Diferencia entre Consciencia y Cognición

Consciencia y Cognición

Dr. Carlos Sandoval Cáceres

Medico geriatra

consultas@geriatrasandoval.com

Si bien es cierto estas dos palabras suenan similares, tienen conceptos y significados completamente diferentes. Y al sonar similar solemos confundirlas una con otra, incluso lo he podido observar en profesionales de la salud.

En mi práctica clínica usual, cuando pregunto sobre el estado de lucidez del familiar al que han traído a consulta, el conyugue o hija me dicen que su paciente se encuentra muy bien y que es una persona lúcida, luego converso con el paciente, le pregunto su nombre y me los responde, le pregunto su edad y ya no la recuerda o dice una edad que no podría corresponderle, le sigo preguntado sobre en donde nos encontramos y tampoco sabe. Entonces me dirijo al familiar y le pregunto: No me dijo que era lúcido? Y este suele decir, que si pero a veces, otros llegan a extremos en afirmar que sus familiares son lucidos porque a veces les hablan o los reconocen.

Muchas veces hemos escuchado el termino deterioro cognitivo o deterioro cognitivo leve,  que es un estado previo a la demencia que en muchos casos no llega a ser demencia y sabemos que la persona que lo padece, no solo tiene comprometida su memoria sino una serie de funciones cognitivas pero que no llega a ser considerado demencia pues la persona puede desempeñarse individualmente.

Entonces volvamos al principio y veamos qué es la Cognición y que es la Consciencia.

Cognición es la capacidad de recibir una serie de información a través de nuestros sentidos, almacenarlas, procesarlas y luego aplicarlas, lo que nos va a permitir interactuar con el mundo. Dentro de los procesos cognitivos se encuentra la percepción, es decir la capacidad de dar significado a la información que nos llega a través de los sentidos, la atención, la memoria, el pensamiento, el juicio, cálculo etc. Se mide a través de muchos test de evaluación o indicadores,  dentro de los más conocidos tenemos el Mini-mental state examination o test de Folstein, el Test de Pfeiffer entre otros. Su alteración se conoce como deterioro cognitivo que puede llevar a una enfermedad muy seria y fatal como es la demencia que es una enfermedad degenerativa y progresiva en donde el enfermo se vuelve dependiente de otros

Consciencia, esta tiene muchos significados dependiendo del área de estudio que lo aplique, que podría ir desde darse cuenta de lo que uno hace, a estar consciente de los valores éticos y de la moral, relacionadas al bien y el mal, en este capítulo me referiré al estado de estar despierto y conectado con el medio ambiente, en saber quién es uno, y en donde se encuentra. La consciencia va de extremos, desde estados de lentitud conocidos como fases de sopor (que se duerme), estupor a coma que es una estado en donde la persona no reacciona a los estímulos como el hablarle (gritarle), moverlo o incluso al dolor, y el otro extremos es el de excitación, que su extremo se conoce como delirium en donde el enfermo alucina, viendo cosas que no están o escuchando sonidos que no existen. Este estado se mide con la escala de Glasgow muy utilizada en Unidades de Cuidados Intensivos de los hospitales.

Reserva Cognitiva: se define como todo el conocimiento, destrezas y pericias aprendidas y acumulados a lo largo de una vida, referido a los procesos cognitivos, cuando una persona tiene mayor cultura, mejor educación y mayores destrezas se dice que tiene mayor reserva cognitiva y esta se manifiesta en que las personas muy cultas y educadas que presentan deterioro cognitivo o demencias no manifiestan su enfermedad de manera inmediata sino de manera tardía, por ejemplo sino recuerdan una palabra aplican un sinónimo o una imagen, la pueden describir etc.

En los estados de deterioro cognitivo el paciente se encuentra totalmente despierto, caminando realizando parcialmente sus actividades de la vida diaria como comer, vestirse y bañarse pero cuando le preguntamos sobre su edad y en donde está ubicado, sobre una operación sencilla de matemáticas como restar 100 menos 3 o pedirle que interprete algún refrán o recuerde tres objetos que se lo volveremos a preguntar en un rato y no pueda responder, podremos hablar de deterioro cognitivo. Si este deterioro es más profundo, hablamos de demencia.

O sea el estar despierto no le imposibilita al enfermo de tener demencia o una persona totalmente lucida, e independiente que por alguna razón médica aguda pueda tener un compromiso de su consciencia como el Coma.

Gracias

Dr. Carlos Sandoval Cáceres

Medico geriatra

consultas@geriatrasandoval.com

La Enfermedad del Olvido

Olvidarse es un proceso normal, pero cuando los olvidos comprometen funciones vitales y físicas, tanto que la persona no puede realizar sus actividades de la vida diaria hablamos de una efermedad que ha empezado mucho antes, involucrando a toda la familia en el proceso.

Existe una enfermedad conocida como la enfermedad del Alzheimer que es un proceso degenerativo, que cosiste en la destrucción de un grupo de neuronas de nuestro cerebro, la cual compromete la memoria además de una serie de funciones mentales superiores , y condiciona la dependencia en el adulto mayor que la padece.

El libro, escrito en lenguaje amigable, con casos clínicos reales vistos en la consulta diaria y práctica del autor, da pautas claras y recomendaciones a los familiares y cuidadores para asistir al enfermo de Alzheimer y otros tipos de demencias.

De Venta en formato de papel en las principales librerias del Peru y en veersion digital para e-book en La Casa del Libro de España, para todo el mundo.

https://www.casadellibro.com/buscador/busquedaEbooks?lang=es&busqueda=LA+ENFERMEDAD+DEL+OLVIDO+%28EBOOK%29&nivel=5&auto=1

portada_la-enfermedad-del-olvido_carlos-sandoval_201607122306.jpg

11 de marzo Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson Apropósito de los 200 años de esta enfermedad

11 de marzo Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson

Apropósito de los 200 años de esta enfermedad

 

Dr. Carlos Sandoval Cáceres

Médico Geriatra
consultas@geriatrasandoval.com

La Organización Mundial de la Salud declaró en el año 1997, que el 11 de abril se celebre el Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson, coincidiendo esa fecha con la presentación por primera vez de esta enfermedad por el médico británico James Parkinson en el año 1817, a la que él denomino Parálisis Agitante en su célebre publicación: An essay on the shaking palsy.

Posteriormente el célebre y prestigioso neurólogo francés Jean Martin Charcot propuso que a esta enfermedad publicada y conocida como la parálisis agitante lleve el nombre de su descubridor y desde entonces se la  conoce como la Enfermedad de Parkinson.

Hoy se cumplen 200 años de esta enfermedad que se caracteriza por ser una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso central (la segunda en prevalencia de las enfermedades degenerativas después de las demencias) y que generalmente se presenta en Adultos Mayores, vale decir en personas ancianas en más de un 90%, esta enfermedad se va a deber a la disminución progresiva de un neurotransmisor conocido como Dopamina que es un regulador de los movimientos musculares entre otras funciones (pues también participa en la formación de la leche materna y en la psicosis)

Esta enfermedad se va a caracterizar por una triada clásica que consiste en un temblor en reposo (es decir al enfermo le tiembla la mano mientras está en reposo y deja de temblar cuando realiza alguna acción como por ejemplo coger una taza de café), también va a presentar rigidez de casi todo el cuerpo comenzando por las extremidades y bradiquinesia es decir lentitud para realizar sus acciones como para caminar, moverse e incluso razonar. Además de esta triada clásica se pueden sumar una serie de signos y síntomas como el estreñimiento, la depresión, la fascies o cara de máscara (el rostro se ve como si lo hubieran encerado), el signo de la rueda dentada, letra pequeña al escribir, marcha festinante que al caminar arrastra los pies y da la impresión como si él mismo se estuviera persiguiendo y otros signos más.

Al ser una enfermedad degenerativa, crónica, progresiva e invalidante esta va a progresar desde los temblores pequeños hasta que el enfermo finalmente queda postrado en cama totalmente dependiente. Lamentablemente aún no se ha encontrado una cura para la enfermedad pero a diferencia de la enfermedad de Alzheimer existe un trabamiento farmacológico que ayuda mucho en los síntomas y signos de esta enfermedad, sobre todo al inicio de su presentación, en los estadios iniciales, que incluso da la impresión de que se ha curado la enfermedad pues el enfermo deja de presentar los signos y síntomas típicos de la enfermedad.

Conforme progresa el tiempo de la enfermedad ésta continua su curso y los medicamentos que al inicio fueron muy útiles dejan de funcionar.

A parte del tratamiento farmacológico existen una serie de terapias que ayudan mucho al enfermo con este mal, el cual es realizado por el equipo interdisciplinario que consisten en terapias física, ocupacional y del lenguaje, tratamiento psicológico, asesoría nutricional y el apoyo y soporte de los trabajadores sociales.

Es una enfermedad muy frecuente, que cursa generalmente con depresión a tal punto que existen dudas si esta depresión es de origen propia de la enfermedad o una reacción del enfermo al verse muy limitado en sus movimientos. Lo cierto es que la depresión y todos los problemas asociados a la enfermedad, debe de tratarse paralelamente tanto con medicinas como con terapias no farmacológicos realizado por el equipo interdisciplinario.

Luego de 200 años de su publicación hoy en día se conoce mucho más sobre esta enfermedad degenerativa, tanto en su fisiopatología como su tratamiento, actualmente en algunos centros a manera experimental y no de manera rutinaria se están realizando operaciones de neurocirugía con implantes de una especie de electrodos intracerebrales que podrían mejorar los síntomas de esta enfermedad.

Todo lo que sea beneficio en la calidad de vida de un adulto mayor siempre será bienvenido, siempre y cuando el beneficio sea mejor que los riesgos.

Finalmente luego de 200 años de descrita por primera vez esta enfermedad el estudio, el tratamiento y el trabajo en general con nuestros enfermos y en especial los adultos mayores continua sin parar, como objetivo esencial de la medicina: El paciente.

Hasta Pronto

 

Dr. Carlos Sandoval Cáceres

Médico Geriatra

consultas@geriatrasandoval.com