Archivo de la etiqueta: tipos de envejecimiento

Jane Fonda, ejemplo de envejecimiento activo

Jane Fonda, actualmente tiene 81 años de edad, es una estrella de Hollywood que siempre se mantiene en las primeras planas de las noticias. En los sesenta participó en muchas manifestaciones contra la guerra de Vietnam, inclusive en la actualidad lo hizo contra el calentamiento global, y fue detenida por la Policía en ambas ocasiones. Sex symbol por su belleza y talento, ya que en los ochenta fue la reina de los aeróbicos en la televisión.

En el cine o televisión, vemos adultos mayores haciendo el papel de abuelos indefensos, enfermos, dependientes u olvidadizos; muy poco como protagonistas, como abuelos activos y llenos de energía.

Jane Fonda aún rompe corazones, es una adulta mayor con un envejecimiento activo, saludable, sus papeles en cine y TV son protagónicos («El club de la lectura» o «Grace and Frankie») y sobre todo que no claudica en sus ideales.
Tomémosla como ejemplo a seguir, la edad avanzada no es excusa para no manterse activos.

Tips para alcanzar un envejecimiento exitoso

a hemos comentado que las personas envejecen y van a envejecer de manera diferente, sin embargo, la mayoría envejece de manera usual, es decir llegan a los 60 y 70 años de manera independiente, pero cargan consigo una enfermedad crónica que puede ser la hipertensión arterial, diabetes etc. Algunos llegan al envejecimiento de manera lamentable, dependientes, amputados, en diálisis, postrados, etc, este es el llamado envejecimiento patológico, otras personas lo hacen en excelentes condiciones, activos, productivos y con muchos proyectos en mente, este es el envejecimiento exitoso.

Hay tres factores principales que determinan el envejecimiento exitoso, el factor genético, es decir, la carga genética con la que uno nace, hay hermanos en donde todos han sufrido del corazón y a los cincuenta presentan su primer infarto y posteriormente los hijos de estos los vuelven a presentar cuando cumplen los 50. Pero hay hermanos en donde todos llegan a la base 9 y resulta que celebran el cumpleaños del “benjamín de la familia” que recién cumple 90, pues ya los hermanos mayores ya lo pasaron. Ante el factor genético poco se puede hacer por ahora, aunque estoy seguro que con el desarrollo de la medicina se podrán modificar algunos genes en beneficio de la salud.

Otro factor son los determinantes sociales del envejecimiento, es decir en dónde y en qué circunstancias nos tocó nacer. Por ejemplo, la esperanza de vida al nacer en el Perú, es de 72.5 años como promedio (INEI 2015), pero en el Callao la esperanza de vida es 79.9 mientras que nuestros hermanos de Huancavelica es 63.6. Es decir, el hecho de haber nacido en el Callao ya nos predispone a vivir más años que en otra región del Perú. Lo mismo si nos comparamos con Europa o cualquier país desarrollado.

Finalmente, un factor que si se puede modificar son los hábitos que ha desarrollado la persona durante su vida, es decir si practicó los buenos hábitos (como la dieta adecuada, ejercicios, sueño adecuado, etc) y si evitó los malos hábitos, los llamados hábitos nocivos, como el consumo de tabaco, alcohol, drogas y abuso de medicinas sin receta. Ese es un factor modificable que depende de la misma persona y es muy importante para lograr un envejecimiento exitoso.

TIPS PARA LOGRAR UN ENVEJECIMIENTO EXITOSO

Suelo recomendar cinco actividades:

1. ACTIVIDAD FÍSICA

A moverse todo lo que se pueda, no quedarse quieto. El hecho de caminar y estirarse son dos grandes tipos de ejercicios que se pueden practicar y que no tienen justificación para no hacerlo. Porque la gente puede decir que no tienen tiempo para ir al gimnasio o a la piscina o montar bicicleta, pero caminar es fundamental y los ejercicios de flexión y estiramiento son muy buenos, el prototipo de este ejercicio es el Taichi.

2. ACTIVIDAD MENTAL

A utilizar nuestro cerebro siempre, leer es fundamental, pero no leer por leer sino leer para aprender, tratar de aprender algo nuevo siempre. Los ejercicios de memoria son muy útiles, tratar de aprender un verso de una poesía, la letra de las canciones, un versículo de la biblia. Desarrollar pupiletras, crucigramas y sudokus. Ahora existen los audio libros para las personas con dificultad para leer por problemas de la visión, los audio libros nos cuentan tal como es la novela, solo que narrada por otra persona.

3. ACTIVIDAD SOCIAL.

Participemos en la sociedad, que la voz y opinión del adulto mayor sea escuchada. No nos encerremos en la casa, participar de la comunidad, de la iglesia, de la familia, acudamos a clubes de la tercera edad, reunámonos con los amigos del colegio, del trabajo, etc. Conversemos con las personas e intercambiemos ideas. Está demostrado que la actividad social es fundamental para alcanzar un buen envejecimiento.

4. CONTROL Y CHEQUEO MÉDICO PERIÓDICO

No descuidemos nuestra salud, acudamos por lo menos una vez al año al médico para nuestro chequeo y si es que ya padecemos de alguna enfermedad crónica, esta debe de ser controlada todos los meses. Tomando los remedios que nos receta nuestro médico de cabecera. Control del peso, la presión arterial, el colesterol, etc.

5. TRANQUILIDAD Y PAZ ESPIRITUAL

Estar en paz con Dios y con uno mismo, no tener rencores, ni envidias, alejarnos de la gente tóxica que solo transmiten problemas, si tenemos algún temor injustificado, tristeza injustificada acudamos al geriatra, psicólogo o al médico de cabecera para que nos ayuden y no nos creamos los valientes y dejar pasar las cosas. Y si profesamos un credo religioso, acudir regularmente al culto y participar de ellos. Respetar todas las ideas y los credos de los demás.

Considero que si desarrollamos estas cinco recomendaciones, podremos tener un envejecimiento exitoso y saludable.

Bueno, ahora voy al gym a quemar la grasa en la elíptica y de paso, escucharé un nuevo audio libro de Paulo Coello que tengo grabado en mi celular.

“Envejecer sí, pero envejecer bien”

Hemos comentado en otros artículos, que estamos asistiendo a un proceso de envejecimiento poblacional, en donde las personas viven más, los avances sanitarios es decir, mejoría de las condiciones de vida y salud de la población han colaborado en ello, originándose un aumento de la esperanza de vida, y por otro lado los nacimientos han disminuido (debido a las políticas de control de la natalidad y el acceso a esos recursos) que se evidencia por la disminución de la tasa de natalidad.

Las razones del aumento de la esperanza de vida vienen asociados al control de muchas enfermedades que en el pasado eran mortales como las enfermedades infecciosas, debido al descubrimiento de los antibióticos. Estas enfermedades agudas, generalmente infecciosas han sido desplazadas por las enfermedades crónicas también conocidas como Enfermedades No Transmisibles (ENT).

Este cambio epidemiológico de enfermedades agudas a enfermedades crónicas nos ha llevado a otro gran problema socio sanitario. Hoy se vive más, pero la gente se enferma más. Es decir ahora existen más enfermos que antes. Y el tipo de enfermedad son las del tipo de enfermedades no transmisibles, o sea las crónicas. Destacando entre ellas, las enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca y las enfermedades coronarias siendo la más popular el infarto del corazón. Seguidas por el cáncer, la diabetes mellitus, las demencias entre muchas otras más.

Basta darse una vuelta por las salas de emergencia de cualquier hospital del país, ya sean los grandes hospitales como los más pequeños y podemos observarlos abarrotados de personas en especial personas adultas mayores. Igual sucede en las salas de hospitalización, cuidados intensivos y otros servicios más.

Hemos visto que el envejecimiento es un proceso heterogéneo y desigual, no todos vamos a envejecer de la misma manera. Muchas personas llegarán a los 60 años en perfectas condiciones mientras que otros lo harán en condiciones pésimas.

El gran reto de la Salud Pública ahora, ya no es que las personas vivan más, sino tratar de retrasar la enfermedad de tal manera que esta en vez de presentarse como lo era antes a los cincuenta, como el caso de la diabetes, o las enfermedades coronarias, estas se presenten a los sesenta o setenta, brindando unos 10 o 20 años más respectivamente que la persona esté libre de la enfermedad.

El reto de la geriatría, aunque pueda parecer mentira, no es que la persona viva muchos años y llegue a los 90 o 100 años, sino que el reto consiste en que la persona se mantenga independiente y funcional el mayor tiempo posible, con una adecuada calidad de vida.

Existen factores que van a determinar el envejecimiento individual de las personas, por un lado el factor genético, así las personas nacen con una carga genética, que por el momento no se puede modificar (tal vez en un futuro no lejano se puedan manipular los genes y las enfermedades genéticas), otro factor importante son los determinantes sociales, es decir, el lugar en donde le tocó nacer a la persona, si nació en un medio ambiente con recursos, con agua, desagüe, buena educación y acceso a la salud y/o le tocó nacer en un lugar sin dichos recursos, en la pobreza. Estos dos factores no dependen de la persona. Un tercer factor son los hábitos, si la persona practicó los buenos hábitos de vida como una buena dieta, ejercicios, buen sueño, acudió regularmente a sus controles médicos, en donde se incluyeron las vacunas y la prevención de las enfermedades, y por otro lado evitó o quizá practicó los hábitos nocivos como el consumo de drogas, tabaco y alcohol, el abuso del consumo de algunos medicamentos.

El reto de las autoridades sanitarias se centra en promover la salud, aplicando los buenos hábitos en la población y prevenir la enfermedad. Se puede retrasar muchas enfermedades de manera que la persona que estaba predestinada a sufrir de un infarto cardiaco a los 50, este lo podría presentar a los 70 gozando de buena calidad de vida durante esos 20 años.

Depende de uno mismo, desarrollar los buenos hábitos y desechar los malos, No olvidar acudir a los controles médicos para el tamizaje o descarte de muchas enfermedades prevenibles y no esperar el último momento.

No olvidar desarrollar la actividad física, la actividad mental, el contacto social, los chequeos médicos y finalmente estar en paz con uno mismo, es decir, el factor espiritual.

Bueno, ahora me voy al gimnasio a practicar media hora de elíptica, que es un excelente ejercicio cardiovascular, para hacer un poco de prevención y practicar un buen hábito saludable como es el deporte.