Archivo de la etiqueta: perú

La enfermedad de Parkinson

Luis de 80 años, ha notado cierta rigidez en todo su cuerpo, siente
lentitud para hacer sus cosas y presenta temblor. Acude a mi
consulta y luego de examinarlo se diagnostica Enfermedad de
Parkinson.
La enfermedad de Parkinson descrita en 1907 por el Dr. James
Parkinson en Inglaterra es una enfermedad degenerativa del
sistema nervioso en donde se agota un neurotransmisor llamado
dopamina y que se caracteriza por rigidez, temblor de reposo y
lentitud. Es una enfermedad progresiva por lo tanto incurable que
avanza lentamente. Tiene tratamiento sintomático con medicinas
que le pueden mejorar la calidad de vida del enfermo como la
levodopa. Además de los medicamentos las terapias físicas,
ocupacionales y del lenguaje y psicológicas son muy beneficiosas.
Luis actualmente está tomando sus medicinas y recibe sus terapias
de manera regular, actualmente está menos lento, menos rígido y
con menos temblores. Su calidad de vida ha mejorado bastante.

Libro: CHAU MAMÁ; CHAU PAPÁ

https://www.youtube.com/watch?v=aq6e5oUw5qo

Las Casas de Reposo

Juan es hijo único de 50 años, Víctor su padre que quedó viudo hace muchos años. Víctor tiene Alzheimer y requiere cuidados constantes, es decir Víctor es dependiente total.
Juan trabaja todo el día y no tiene tiempo para atender a su padre. Esto en un gran dilema porque la única opción es contratar a una persona para que lo atienda en casa o llevarlo a una casa de reposo. Juan se siente mal porque cree que es un mal hijo.
Las Casas de reposo vienen funcionando desde hace muchos años,
inicialmente eran administrados por religiosos que atendían ancianos
menesterosos sin familia. En la actualidad debido al aumento de la esperanza de vida se han convertido en una alternativa para llevar a los adultos mayores para que tengan un lugar donde ser atendidos con dignidad y buena calidad de vida. Hay que escoger una buena casa de reposo. No es ningún acto de maldad llevarlos ahí. Víctor está muy bien atendido y Juan lo visita todos los días.

La importancia de la hidratación en el Adulto Mayor

Luis de 80 años, bebe poca agua porque no puede dormir bien ya que tendrá que levantarse para orinar varias veces en la noche. Acude a emergencia traído por su hija porque tenía trastornos de confusión. Se pensó que estaba presentando algún tipo de delirio o un cuadro de demencia senil.
Tenía confusión, las mucosas secas, ojos sin lágrimas, lengua seca y piel en general seca. Se le hizo análisis de laboratorio y el sodio estaba elevado. Luis estaba deshidratado.
Conforme uno va envejeciendo el centro regulador de la sed se puede atrofiar y muchas veces la persona a pesar de estar deshidratado no tiene sed. Pueden pasar los días y la persona no toma agua. La deshidratación trae muchos problemas entre ellos
cerebrales como la confusión, cardiacos y renales. Los adultos mayores deben de tomar por lo menos dos vasos de agua al día, uno por la mañana y otro por la tarde (aparte de las bebidas del desayuno y comidas) así no tengan sed.

Calambres en el Adulto Mayor

Luis de 75 años acude a consulta porque por las noches presenta dolor agudo, muy intenso a nivel de la pantorrilla que cede cuando se levanta y se pone en puntas de pie. Luis sufre de calambres.
Los calambres son contracturas de los músculos que aparecen de manera
anormal e involuntaria. Las contracciones musculares normalmente son
voluntarias. Se caracterizan porque son espontaneas y ceden al realizar un movimiento contralateral.
Se desconoce las causas de los calambres, se puede asociar al cansancio por ejercicio extremo, pérdida de sales y compresión nerviosa.
Suelen ser frecuentes en deportistas, adultos mayores y embarazadas.
El tratamiento consiste en reponer sales (sodio, potasio y magnesio). Existen algunos medicamentos que se pueden emplear pero deben ser recetados por el médico. Se recomienda realizar estiramientos antes de acostarse.
Luis todas las noches realiza estiramientos y toma jugos naturales. Ahora duerme mucho mejor.

Cansancio permanente en el Adulto Mayor

Tina de 80 años acude a consulta porque está cansada, sin ganas de hacer nada y con sueño. Me pide que le recete unas vitaminas para que le levante el ánimo.
Tina sufría de artrosis (degeneración de las articulaciones). Su andar era lento, y cuando me saludó, apretó sus manos con mucha debilidad. Era una anciana frágil, muchas veces acuden a consulta creyendo que una vitamina les va a devolver la vitalidad.
La fragilidad es un estado de debilidad generalizada en donde el paciente ha perdido masa muscular y tiene debilidad, al no haber masa muscular, no hay mitocondrias y no hay energía.
Para reponer la masa muscular hay que consumir proteínas de preferencia de origen animal (carnes y huevos), hacer ejercicio de resistencia y vitamina D.
Tina comenzó a salir a caminar e ingresó a un programa de ejercicios de pesas, consume diariamente 2 huevos, pescado, pollo y lomo sin grasa y vitamina D.
Actualmente camina más rápido y se cansa menos.

La Artrosis en el Adulto Mayor

Juan de 75 años, fue deportista y activo, luego de la jubilación se convirtió en sedentario y subió de peso. Acude a consulta por dolor en rodillas y espalda que no lo deja vivir tranquilo, lo limitaba. Juan padece Artrosis.
La Artrosis es una enfermedad degenerativa de las articulaciones, rodillas, cadera, columna. Ocurre porque el espacio articular entre dos huesos disminuye y prácticamente se pegan ambos huesos ocasionando dolor e inmovilidad.
Las células del cartílago no producen el lubricante que separa los huesos.
Es una enfermedad degenerativa y su tratamiento es sintomático. Primero bajar de peso y mantenerse activo, hacer ejercicio de pesas para mejorar la masa muscular. Para el dolor analgésicos y terapia física. Evitar los antiinflamatorios.
Puede funcionar la infiltración local y en casos extremos el reemplazo de la articulación.
Juan bajó de peso y hace ejercicios, toma analgésicos sólo cuando tiene dolor. Su vida ha mejorado.

El Pie Diabético en el Adulto Mayor

Julián de 63 años, era un paciente diabético irregular, es decir no tomaba las medicinas de manera regular como se las había indicado su médico, tampoco hacia dieta y era sedentario. En una ocasión pisó un vidrio, se le hizo una herida que no cicatrizaba. Acudió a consulta y tenía una gran herida en el pie y el dedo gordo estaba de un color un negro y con mal olor. Julián presentaba un pie diabético.
El pie diabético es una de las complicaciones a largo plazo que ocasiona la diabetes mellitus. Consiste en cualquier lesión o herida del pie en una persona diabética. Muchas veces el paciente poder perder algunos dedos o incluso todo el miembro inferior. El paciente diabético debe de tomar sus medicinas a tiempo, hacer la dieta y mantenerse activo. Lo ideal es la prevención, pero cuando se presenta, el tratamiento consiste en curaciones diarias y antibióticos.
Julián perdió el dedo pero salvó su pierna. Ahora es un paciente más disciplinado