Archivo de la etiqueta: ausencia

Feliz Día del Padre Adulto Mayor

El Día del Padre es una celebración para recordar y homenajear a nuestros padres y así como el Día de la Madre debería ser todos los días del año, el Día del Padre se celebra en el Perú y en casi todo el continente americano el tercer domingo de junio, tomándolo de la tradición norteamericana, que lo celebra de manera oficial desde 1966, por un Decreto firmado por el Presidente Lyndon Johnson.

La historia se remonta a la vida de un viudo que vivía en una granja rural en Washington, EEUU, quien crió solo a sus seis hijos, pues su mujer falleció en el momento del parto de su último hijo. Una de sus hijas Sonora Smart Dodd en reconocimiento a la ardua tarea de su padre en la crianza de sus hijos, quiso honrarlo con la celebración del Día del Padre que se viene celebrando en la actualidad.

En España y en muchos países de Europa, el Día del Padre se celebra el 19 de marzo día de San José, quien fuera el Padre Putativo (adoptivo) de Jesús de Nazareth, de ahí que nace el apelativo de “Pepe” a las personas llamadas José, que viene del latín Pater Putativus (PP o sea Pepe).

Las fechas de celebraciones son muy importantes cuando aún mantienen su esencia y el motivo por el cual fueron creadas, en el caso del Día del Padre, esta fecha debe de ser para el reconocimiento del padre de familia que conforma un hogar, que ama a sus hijos y que al lado de la madre constituyeron una familia. Estas fechas pierden su significado cuando se convierten en fechas comerciales en donde los únicos beneficiados son los comerciantes y los dueños de los grandes almacenes. Donde en vez de un abrazo fraterno y verdadero, éste es reemplazado por una camisa, un perfume o un pantalón.

En estos tiempos los roles de los miembros de la familia han cambiado, antiguamente el hombre (el padre) salía a trabajar para conseguir el sustento económico para mantener el hogar mientras que la mujer (la madre) se quedaba en casa cuidando de los hijos y del hogar, encargándose de las actividades domésticas como cocinar, lavar y tener la casa limpia. Hoy en día esos roles están desapareciendo, la mujer en la actualidad, tiene estudios profesionales, incluso maestrías y doctorados y trabaja ocupando cargos importantes igual que cualquier hombre. Y los hombres al volver a casa del trabajo realizan alguna actividad doméstica como lavar los platos, cambiar pañales o salir de compras, algunas mujeres asumen solas estas actividades de cuidado y crianza asumiendo el rol de “Padres”, a falta del padre de familia por diversas circunstancias.

Los adultos mayores ya no se interesan por un regalo material (no importando el costo), lo más apreciado para ellos, es el tiempo que un hijo, nieto o familiar le pueda dedicar. De qué vale para un adulto mayor si el hijo le lleva un regalo costoso como una camisa de marca y el resto del año no va a visitarlo o peor aún cuando lo va a visitar, este permanece en una habitación lejana y sin luz, mientras el resto de la familia disfruta de un lonche o cena, sin el personaje principal de la celebración, o el hijo presente en cuerpo, pero con la atención centrada en el celular y no en su agasajado, sin hablarle, sin mirarle y sin atenderlo.

La semana que pasó se conmemoró el 15 de junio, Día Mundial de la toma de conciencia contra el maltrato y violencia hacia las personas adultas mayores, si bien es cierto se han cubierto algunas actividades para conmemorar ese día, aún quedan muchos pendientes como la firma por parte del gobierno peruano a la Convención Interamericana de los Derechos Humanos de las personas mayores promovido por la OEA, quedan pendientes otras leyes y sobre todo la reglamentación de la Ley del Adulto Mayor que fue firmada en el año 2015.

Las Naciones Unidas en su Declaración Universal de los Derechos Fundamentales del Ser Humano, considera a las personas adultas mayores como receptores de todo tipo de derecho y es contraria a todo tipo de discriminación. Los Adultos Mayores forman parte de un grupo humano que se denomina personas vulnerables por lo tanto deberían de recibir un trato especial tanto de la sociedad como del Estado, pero lamentablemente en vez de darles ese trato especial, las personas adultas mayores son marginadas, discriminadas y peor aún mal tratadas.

Espero que esta situación cambie algún día, todos debemos de aportar con nuestro granito de arena, pero el mejor aporte está en la educación a la juventud pues ellos aprenden con el ejemplo y si ven que tratamos bien a los adultos mayores, estos lo aprenderán por imitación y lo incorporarán a sus subconscientes y el buen trato ya no será por cumplir una Ley sino será algo natural y espontáneo.

En nombre mío y de los trabajadores del Diario UNO, quiero darles un abrazo muy fraterno a todos los Padres de Familia del Perú y en especial a los Padres de Familia adultos Mayores.

Ahora los dejo, voy a tratar de terminar el cebiche que le estoy preparando a mi Papá.

Ayúdame a superar tu ausencia

Artículo publicado por el 6 de diciembre de 2015

http://diariouno.pe/2015/12/06/ayudame-a-superar-tu-ausencia/

Rigoberto era un periodista de 75 años muy culto y leído, quien trabajó durante 40 años de su vida en un periódico local, en la sección policial, y quién se pasó su vida entre el periodismo y en la universidad donde dictaba clases. Luego de una visita del médico a su domicilio éste le informó que su corazón estaba muy debilitado debido a dos infartos que había sufrido con anterioridad. Rigoberto le pidió que por favor no se lo comentara a su esposa, pues era una mujer muy nerviosa y no iba a soportar la noticia.

ausenciaHoy en día quedan pocos temas tabúes, ahora se conversa libremente sobre temas como el sexo, el aborto, el incesto, la homosexualidad. Se discute sobre religión e ideas políticas libremente, como el comunismo, el liberalismo, el fascismo y las dictaduras. Del único tema que aún se quiere evitar y deliberadamente no se toca es sobre la muerte. Hay la creencia que dice que “Si hablas sobre la muerte la estás llamando”, como si hablar de un tema cualquiera lo llamarías, entonces hablaríamos de mundiales de futbol a ver si algún día nuestra selección de futbol clasifica o hablaríamos sólo del amor o del dinero a ver si llega o cae del cielo algún día.

Pero si de algo estamos seguros es que todos, absolutamente todos nos vamos a morir y dejar este mundo algún día. Todos los seres vivientes desde las plantas, los microbios, los insectos, nuestras mascotas, nuestros seres queridos y nosotros mismos también. De la muerte nadie se escapa, sin embargo es un tema que nadie quiere tocar ni hablar.

DON RIGOBERTO
Rigoberto era un periodista de 75 años muy culto y leído, quien trabajó durante 40 años de su vida en un periódico local, en la sección policial, y quién se pasó su vida entre el periodismo y en la universidad en donde dictaba clases. Luego de una visita del médico a su domicilio éste le informo que su corazón estaba muy debilitado debido a dos infartos que había sufrido con anterioridad. Rigoberto le pidió que por favor no se lo comentara a su esposa, pues era una mujer muy nerviosa y no iba a soportar la noticia.

Al despedirse, la esposa acompañó al médico a la puerta y se le acercó y le pidió al doctor que por favor no le comente la verdad del diagnóstico a su marido porque él era una persona muy nerviosa y no iba a soportar la noticia.

Esta anécdota que parece extraída de una comedia es muy común de lo que pareciera y es que la persona adulta mayor está muy comprometida y relacionada con el proceso de la muerte y las enfermedades terminales. Muchos contemporáneos, amigos y familiares ya partieron antes que ellos, Hay un dicho popular que se repite cuando fallece un ser querido y es, “solo nos lleva la delantera”. El adulto mayor es el grupo que más relación y menos temor tiene a la muerte y al duelo.

El duelo es un proceso, viene de la palabra dolor debido a que este lo produce, es una reacción a una acción agresiva como es la pérdida de un ser querido, o el conyugue, un hermano, un amigo incluso una mascota querida. También se aplica a cualquier pérdida como el trabajo, la casa o el barrio.

El duelo como proceso que es, tiene un inicio y un final, pero que se va a caracterizar por ser individual, es decir cada persona lleva su duelo de manera diferente, no existen dos duelos iguales por lo tanto no se deben comparar las reacciones de uno u otra persona. No se debe comparar cuánto lloró una persona respecto al duelo de su padre comparado al de su madre, o cuánto tiempo duró el luto o si se vistió de luto o no.

El duelo no solo es patrimonio de los seres humanos, los animales también experimentan sus duelos, como el perro cuando pierde a su amo, incluso los elefantes entierran a sus muertos en un cementerio para elefantes.

Al ser un proceso individual y personal cada uno tiene su tiempo para la resolución, no deben de haber prisas y es normal si el proceso dura 6 meses como un año. Cuando el duelo no es superado luego de un año y la persona se comporta como si recién hubiera fallecido el ser querido, ya se habla de un duelo patológico o duelo complicado, que requiere de ayuda profesional.

Existen frases de apoyo que en vez de ayudar empeoran el proceso y no ayudan en nada, y son frases que supuestamente se dan con la mejor de las intenciones

-No llores que a Dios no le gusta verte sufrir
-El tiempo lo cura todo
-No pienses en el/ella que es peor
-Has un viaje para distraerte y olvidarte
-Tienes que ser fuerte
-Si lloras no lo/la dejas descansar
-Los que nos quedamos contigo te necesitamos fuerte
-Llorar es un signo de debilidad

Y si se tratara de un varón la cosa es peor aún, porque social y absurdamente nos crían y enseñan de que los “hombres no lloran”, poniendo en tela de juicio la hombría de un hombre que llora o no.

Como ya se mencionó duelo viene de dolor y el dolor duele de manera que es normal y racional, estar triste, llorar y pensar en los ratos y buenos momentos compartidos (también en los malos) de la persona que se ha ido. A participar de sus honras fúnebres, velarlo y enterrarlo; respetando sus creencias religiosas si las tuvo y respetar si no las tuvo.

Muchos autores especialmente psicólogos han escrito sobre el proceso del duelo entre ellos la pionera, la tanatóloga y psiquiatra de origen suizo Elisabeth Kubler Ross quien divide el proceso del duelo en 5 etapas. La negación, la ira, la negociación, la depresión y la aceptación. Es decir la persona que ha sufrido un duelo va a pasar por estas 5 etapas hasta que acepta e incorpora a su vida la pérdida de ese ser querido que ya partió.

La comunicadora chilena Pilar Sordo en su libro “Bienvenido dolor”, distribuye en 4 etapas el proceso del duelo: El chock, la rabia, la pena y la reconciliación,

El Psicólogo norteamericano quien más ha escrito y estudiado el tema del duelo J. William Worden en su libro El tratamiento del Duelo recomienda unas tareas.

LAS TAREAS DEL DUELO
-Asumir la realidad de la pérdida
-Elaborar las emociones relacionadas con el duelo
-Aprender a vivir en un mundo donde el fallecido ya no está presente
-Recolocar emocionalmente al fallecido y seguir viviendo

Nos guste o no, es un tema que en algún momento debemos asumir y afrontar, ya hemos perdido a un abuelo, padres, hermanos, etc. Por lo tanto debemos estar preparados y asumir el proceso de la muerte y el duelo como una etapa normal de la vida como lo es, el nacer, crecer y madurar.

CARLOS SANDOVAL CÁCERES
Médico Geriatra / pachogeriatra@yahoo.es