Comenzo el invierno, a vacunarse contra la influenza

Comenzó el invierno, a vacunarse contra la influenza

 

Este 22 de junio comenzó oficialmente el invierno en el Perú, pero desde hace unos días estamos sintiendo una considerable baja en la temperatura e inclusive está lloviendo mucho y hay mucha humedad, es decir ha comenzado el frío y al parecer este invierno será más crudo que el de otros años.

Nuestro país se caracteriza por su variedad de climas en todo el territorio nacional, hay regiones más calurosas y otras más frías. Y en estas épocas las regiones más frías, el clima se convierte en inclemente, sobre todo con las personas de los grupos etáreos extremos, o sea los niños y los ancianos.

Uno de los problemas más frecuentes en épocas invernales es la gripe, que a veces solemos confundirla con un resfrío común. La gripe es un proceso más agresivo en el cual se compromete todo el organismo, cursa con malestar general, dolor de cabeza y de todo el cuerpo (algunos pacientes lo describen como si les rompieran los huesos) y la persona que lo padece solo desea estar en su cama y bien abrigado.

Si bien es cierto, la gripe no tiene tratamiento comprobado, es decir una vez que se instala debemos de dejar que nuestras propias defensas se encarguen poco a poco de erradicarla. A veces puede comprometer las vías respiratorias ocasionando neumonías mortales o complicarse con neumonías bacterianas agregadas o complicarse cualquier enfermedad respiratoria pre existente, como lo es el asma, enfermedades que en el caso de niños y ancianos pueden ser fatales. Existe un tratamiento antigripal pero de dudosa eficacia, lo tradicional es esperar que pase el problema y se toman analgésicos para el dolor, antipiréticos para la fiebre si lo hubiera, y antigripales cuando hay mucosidad.

Pero la gripe se puede prevenir, con la vacunación contra la influenza. Esta vacuna debe de aplicarse todos los años, pues este virus muta (cambia su composición genética, muy rápido) y el organismo al año siguiente ya no reconoce al virus que ha mutado.

La historia de la vacunación es fascinante. La palabra vacuna proviene de vacca que en latín significa vaca (algo así como el ganado vacuno) y se debe el nombre debido a que el Dr. Eduard Jenner (médico rural inglés) en 1798, aplicó pus de las lesiones en las ubres de las vacas, contaminadas de viruela a personas sanas, luego a esas personas cuando tenían contacto con personas infectadas de viruela, estaban protegidas y no adquirían la enfermedad.

Posteriormente el bacteriólogo francés Louis Pasteur crea la vacuna contra la rabia, pero su principal aporte es que, logró obtener vacunas cultivables en los laboratorios con mejores condiciones de higiene y calidad.

Existen muchos mitos y leyendas urbanas contra las vacunas, desde temas de conspiración para envenenarnos hasta que producen autismo etc. Lo cierto es que no ha habido mejor aporte para la salud en la historia de toda la humanidad que el contribuido por las vacunas. Gracias a las vacunas se pudieron prevenir millones de muertes y enfermedades limitantes como la polio que si bien es cierto no es mortal deja una secuela de trastorno de la marcha (acortamiento de la pierna y cojera), y limitación física. Me parece irresponsable hablar mal de las vacunas e impedir que muchos niños sean vacunados con la idea de las conspiraciones mundiales o que les van a ocasionar autismo o envenenamiento con plomo o mercurio como suelen decir.

En 1979 la Organización Mundial de la Salud declaró formalmente erradicada de la humanidad a la viruela, gracias a las vacunas.

¿Quiénes deben de vacunarse contra la influenza?

•Personas mayores de 65 años

•Personal de salud que trabajan con enfermos: médicos, enfermeras, técnicos de enfermería, tecnólogos, etc.

•Personas que trabajan en hospitales, clínicas, consultorios y casas de reposo, no necesariamente personal de salud.

•Personas menores de 65 años con alguna enfermedad crónica debilitante: diabetes mellitus, obesidad, enfisema, asma, cáncer

•Niños de 7 a 23 meses

•Embarazadas y puérperas.

Por favor, no esperen que llegue el invierno para recién vacunarse, hay que vacunarse antes y con esta acción estaremos realizando la Prevención primaria, recuerden el dicho, “Es mejor prevenir que lamentar”.

Ahora los dejo, voy a preparar mi brazo derecho para que me apliquen la vacuna contra la influenza, que las enfermeras de mi hospital están aplicando a todos los trabajadores y pacientes con mucho profesionalismo y amor.

Feliz Día del Padre Adulto Mayor

El Día del Padre es una celebración para recordar y homenajear a nuestros padres y así como el Día de la Madre debería ser todos los días del año, el Día del Padre se celebra en el Perú y en casi todo el continente americano el tercer domingo de junio, tomándolo de la tradición norteamericana, que lo celebra de manera oficial desde 1966, por un Decreto firmado por el Presidente Lyndon Johnson.

La historia se remonta a la vida de un viudo que vivía en una granja rural en Washington, EEUU, quien crió solo a sus seis hijos, pues su mujer falleció en el momento del parto de su último hijo. Una de sus hijas Sonora Smart Dodd en reconocimiento a la ardua tarea de su padre en la crianza de sus hijos, quiso honrarlo con la celebración del Día del Padre que se viene celebrando en la actualidad.

En España y en muchos países de Europa, el Día del Padre se celebra el 19 de marzo día de San José, quien fuera el Padre Putativo (adoptivo) de Jesús de Nazareth, de ahí que nace el apelativo de “Pepe” a las personas llamadas José, que viene del latín Pater Putativus (PP o sea Pepe).

Las fechas de celebraciones son muy importantes cuando aún mantienen su esencia y el motivo por el cual fueron creadas, en el caso del Día del Padre, esta fecha debe de ser para el reconocimiento del padre de familia que conforma un hogar, que ama a sus hijos y que al lado de la madre constituyeron una familia. Estas fechas pierden su significado cuando se convierten en fechas comerciales en donde los únicos beneficiados son los comerciantes y los dueños de los grandes almacenes. Donde en vez de un abrazo fraterno y verdadero, éste es reemplazado por una camisa, un perfume o un pantalón.

En estos tiempos los roles de los miembros de la familia han cambiado, antiguamente el hombre (el padre) salía a trabajar para conseguir el sustento económico para mantener el hogar mientras que la mujer (la madre) se quedaba en casa cuidando de los hijos y del hogar, encargándose de las actividades domésticas como cocinar, lavar y tener la casa limpia. Hoy en día esos roles están desapareciendo, la mujer en la actualidad, tiene estudios profesionales, incluso maestrías y doctorados y trabaja ocupando cargos importantes igual que cualquier hombre. Y los hombres al volver a casa del trabajo realizan alguna actividad doméstica como lavar los platos, cambiar pañales o salir de compras, algunas mujeres asumen solas estas actividades de cuidado y crianza asumiendo el rol de “Padres”, a falta del padre de familia por diversas circunstancias.

Los adultos mayores ya no se interesan por un regalo material (no importando el costo), lo más apreciado para ellos, es el tiempo que un hijo, nieto o familiar le pueda dedicar. De qué vale para un adulto mayor si el hijo le lleva un regalo costoso como una camisa de marca y el resto del año no va a visitarlo o peor aún cuando lo va a visitar, este permanece en una habitación lejana y sin luz, mientras el resto de la familia disfruta de un lonche o cena, sin el personaje principal de la celebración, o el hijo presente en cuerpo, pero con la atención centrada en el celular y no en su agasajado, sin hablarle, sin mirarle y sin atenderlo.

La semana que pasó se conmemoró el 15 de junio, Día Mundial de la toma de conciencia contra el maltrato y violencia hacia las personas adultas mayores, si bien es cierto se han cubierto algunas actividades para conmemorar ese día, aún quedan muchos pendientes como la firma por parte del gobierno peruano a la Convención Interamericana de los Derechos Humanos de las personas mayores promovido por la OEA, quedan pendientes otras leyes y sobre todo la reglamentación de la Ley del Adulto Mayor que fue firmada en el año 2015.

Las Naciones Unidas en su Declaración Universal de los Derechos Fundamentales del Ser Humano, considera a las personas adultas mayores como receptores de todo tipo de derecho y es contraria a todo tipo de discriminación. Los Adultos Mayores forman parte de un grupo humano que se denomina personas vulnerables por lo tanto deberían de recibir un trato especial tanto de la sociedad como del Estado, pero lamentablemente en vez de darles ese trato especial, las personas adultas mayores son marginadas, discriminadas y peor aún mal tratadas.

Espero que esta situación cambie algún día, todos debemos de aportar con nuestro granito de arena, pero el mejor aporte está en la educación a la juventud pues ellos aprenden con el ejemplo y si ven que tratamos bien a los adultos mayores, estos lo aprenderán por imitación y lo incorporarán a sus subconscientes y el buen trato ya no será por cumplir una Ley sino será algo natural y espontáneo.

En nombre mío y de los trabajadores del Diario UNO, quiero darles un abrazo muy fraterno a todos los Padres de Familia del Perú y en especial a los Padres de Familia adultos Mayores.

Ahora los dejo, voy a tratar de terminar el cebiche que le estoy preparando a mi Papá.

Las Ciudades Amigables con las personas Adultas Mayores

Las Ciudades Amigables con las Personas Adultas Mayores 

Ya hemos conversado en algunas ocasiones, en esta misma columna lo que es el Envejecimiento Saludable y Envejecimiento Activo; el primero relacionado al nivel de independencia funcional para desarrollarse dentro de su casa y su comunidad de manera libre e independiente y el segundo, el Envejecimiento Activo, como la oportunidad que tiene el adulto mayor de participar activamente en la comunidad como un miembro más de ella con voz y voto, que su opinión sea escuchada y su participación sea reconocida.

Pero para que pueda darse el Envejecimiento Saludable y el Envejecimiento Activo de manera adecuada, cualquier persona y especialmente la persona adulta mayor debe de desarrollarse en un ambiente apropiado idóneo para vivir y lograr la mayor participación del adulto mayor.

Por lo tanto, es obligación de los gobiernos, ya sean estos; centrales o regionales, incluidos los municipales, esforzarse para que la comunidad en donde vive la persona adulta mayor sea amigable y saludable para que pueda vivir dignamente, adecuando y adaptando el entorno social y la infraestructura arquitectónica a las necesidades del adulto mayor. Las ciudades y comunidades amigables con las personas mayores fomentan el envejecimiento activo y saludable favoreciendo a las personas mayores: el envejecer de un modo seguro; donde no sufran situaciones de pobreza; seguir creciendo y desarrollándose en lo personal.

En el año 2007 la OMS, Organización Mundial de la Salud, publicó una Guía la “Global Age-friendlyCities, A Guide” en donde se resumen los requisitos que se necesita para considerar a una ciudad como ciudad amigable con las personas adultas mayores.

Resumiendo la Guía de la OMS, entrelos requisitos que se requieren para considerar una ciudad como amigable son:

Tener espacios libres, con bosques o parques en donde el adulto mayor pueda gozar de aire fresco y sano.

Transporte público adaptado a las necesidades del Adulto Mayor.

Viviendas adaptadas con rampas y elevadores, ambientes ventilados, iluminados y sin pisos resbaladizos .

Participación social.

Respeto e integración social

Participación cívica y empleo.

Comunicación e información.

Apoyo de la comunidad y servicios de salud.

Así mismo, la OMS ha creado la Red Mundial de Ciudades Amigables con las Personas Adultas mayores en donde, se establecerán relaciones entre las ciudades participantes, intercambio de información entre ellas, sobre todo las que han tenido practicas exitosas, cooperación con apoyo técnico y capacitación y el fomento de intervenciones apropiadas y sostenibles.

En la actualidad ya existen algunas ciudades que han calificado como Ciudades amigables con el adulto mayor y esa distinción se lo otorga la OMS, luego de un proceso de evaluación (la ciudad o distrito debe de postular y calificar). Luego que es considerado como una “ciudad amigable con la persona adulta mayor” puede entrar a la red y gozar de los beneficios, el mantener dicho estado es primordial pues lo puede perder.

Se vienen las elecciones municipales, en nuestro país, ya hay una gran cantidad de postulantes para la alcaldía de Lima y de todos los distritos, muchos candidatos son personas preparadas, otros oportunistas con buena o mala intención. Lo cierto es que quienes salgan favorecidos y beneficiados del voto popular se acuerden del adulto mayor. Recordar que el adulto mayor ya representa el 10% de la población total de nuestro país y la tendencia sigue creciendo. Así como se pensó alguna vez en parques y zonas de recreación para los niños, (sin quitarles ningún beneficio a los niños), sugiero que vayan pensando en parques y zonas adecuadas para el adulto mayor en donde puedan gozar del aire libre y practicar alguna actividad ya sea de manera grupal o individual, dependiendo de su estado funcional. Algunos podrán ir solos y otros en sillas de ruedas llevados por otra persona, pero todos gozarán del ambiente natural. Hagamos de nuestra ciudad una ciudad amigable para el adulto mayor

Ahora los dejo, me voy a una clase de taichi con un grupo de adultos mayores que me han invitado a entrenar con ellos en un parque muy bonito, espero no caerme. Hasta Pronto y gracias.