La Jubilación

Artículo publicado en el Diario Uno el 28/2/2016
http://diariouno.pe/2016/02/28/la-jubilacion/

CARLOS SANDOVAL CÁCERES

jubilacion

La palabra jubilación tiene dos orígenes, uno hebreo y el otro latino. El primero se origina en la ley de Moisés, que establecía que cumplidos los 49 años (siete veces siete) debía celebrarse el yobel, una fiesta para dedicarse a reflexionar, meditar y volver a la esencia de la vida, con gozo y alegría. Es así que el año número 50 se dedicaba a disfrutar con júbilo de lo que se había conseguido en los años anteriores. El origen del término latino jubilatio, jubilationis, que significa gozo, alegría, júbilo. Recordemos que hace milenios la expectativa de vida era corta y la gente no vivía muchos años, así una persona de 50 años de edad era un venerable anciano.

Administrativamente, la jubilación legal en el Perú es a los 65 años, para hombres y mujeres, de ahí que se dice que a esa edad inicia la ‘vejez’. Aunque es un término muy arbitrario.

Se define la jubilación como el proceso administrativo, en el cual el trabajador pasa a una situación de inactividad, después de alcanzar la edad determinada o el tiempo de servicio requerido en los regímenes especiales. Algunas personas solicitan la jubilación anticipada, a pesar de no haber cumplido la edad legal de jubilación. Hay trabajos riesgosos para la salud en los cuales uno se puede jubilar de manera anticipada, como los trabajos en minas o construcción.

Si la palabra jubilación viene de júbilo y alegría, así debería de considerarla el trabajador, pues representa el premio o el reconocimiento de la empresa o institución donde ha trabajado. Al trabajador le toca descansar y recibir la compensación económica en casa, rodeado de la familia.

También hay quienes ven la jubilación como una oportunidad y le sacan el provecho a su condición de jubilados, ya no tienen que despertarse temprano para ir a trabajar, ni marcar tarjeta de asistencia o firmar la entrada y salida, no tienen que rendirles cuentas a su jefe, no tienen que desplazarse al centro laboral, que puede tomar hasta dos horas llegar. Y luego de descansar ven la oportunidad de hacer alguna actividad o pasatiempo, que antes no podían realizar a gusto, como disfrutar de la lectura, el cine, hacer carpintería, tener un huerto, coser, pintar, ir al gimnasio o clases de baile.

Vemos que dependiendo del cristal con que se mire la jubilación, puede ser un castigo o un premio.

HAY QUE PREPARARSE
Ya que el proceso de envejecimiento es irreversible y la jubilación con el transcurrir de los años, también lo es, se recomienda que así como uno acude a sus chequeos con el fin de prevenir enfermedades, el trabajador debe de prepararse para la jubilación como un proceso natural, para que no sea tomado de sorpresa, ni sienta o diga que lo jubilaron sin avisarle. Por eso se recomienda que el servicio de asistencia social junto con el psicología de cada institución elaboren un programa de prejubilación, en el cual incluyan charlas, talleres interactivos y muestren alternativas a quienes se van a jubilar, sobre lo que pueden realizar posteriormente.

PROBLEMAS DE LOS JUBILADOS
Uno de los problemas médicos que se observa en los jubilados es la depresión, el cual es muy frecuente y debe de abordarse de manera interdisciplinaria es decir por un lado el médico con sus medicamentos y los demás profesionales como el psicólogo, terapistas, asistentes sociales etc.

A pesar de que existen más ancianas que ancianos, la mayoría de jubilados son varones, pues hasta hace unos años eran ellos quienes trabajaban, mientras las mujeres se quedaban en casa cuidando a los hijos y realizando las tareas del hogar. Por esta razón se dice que las mujeres nunca se jubilan, pues continúan realizando las actividades de la casa, muchas veces, labores duras y más intensas que si trabajaran en una institución, porque no tienen horario de entrada ni salida, no reciben salario ni tienen vacaciones, y encima de todo es un trabajo que ni siquiera se les reconoce o agradece. Cuando el varón se jubila regresa a casa y si no tiene un programa de actividades de jubilación no sabe qué hacer, a qué dedicarse y se deprime.

Así como el ama de casa nunca se jubila, porque no forma parte del sistema formal de trabajo, con sueldo, vacaciones, seguridad social y otros derechos; muchos trabajadores independientes como los agricultores, ganaderos, pescadores artesanales, comerciantes, vendedores ambulantes, que no tuvieron un trabajo formal, pero igualmente trabajaron duro y aportaron al país, no pudieron jubilarse y recibir los beneficios correspondientes, continúan trabajando hasta edades muy avanzadas, mientras se mantengan activos.

Otro problema serio que se presenta en muchos jubilados es el de recurrir a algunos hábitos no saludables como el abuso del alcohol, drogas, medicamentos (tipo benzodiazapinas). En los casinos o casas de juego, vemos que la mayoría de clientes, a todas las horas del día, son adultos mayores. Muchos de mis pacientes adultos mayores me cuentan que han encontrado el lugar ideal para pasar el día, divertirse y superar la depresión, pues han encontrado el lugar ideal donde divertirse y de paso la opción de ganarse un dinero. Pero hay casos de personas que entran en el campo de la patología, y ese juego inofensivo se transforma en dañino.

CONTINUAR CON JÚBILO
Con la jubilación no se acaba la vida, debe de entenderse como una nueva etapa, una nueva oportunidad en la vida, más relajada, más flexible, sin horarios, tareas o responsabilidades específicas. Una oportunidad para meditar, y hacer lo que no se pudo realizar antes por falta de tiempo.

Es una ocasión de apoyar a los hijos, cuidar de vez en cuando a los nietos. La responsabilidad de la crianza, manutención y educación de los niños es responsabilidad de sus padres, los abuelos son un apoyo. Con esa ayuda se refuerzan los lazos intergeneracionales, se refuerza la familia, los jóvenes aprenden a valorar el trabajo de los padres y la responsabilidad de los abuelos. Cuando los abuelos llegan a una edad muy avanzada donde sus fuerzas estén disminuidas, seguramente los hijos y nietos los van a recompensar con el mayor de los premios que más aprecia un anciano, el tiempo, la dedicación y ser escuchados. A esta edad los regalos, y las cosas materiales como los perfumes, ropas y joyas no se valoran como antes, pero si se aprecia más la compañía.

La jubilación debe de verse como lo que es, una oportunidad, no un castigo.

Un pacto por el Perú y sus Adultos Mayores

Artículo publicado en el Diario Uno. http://diariouno.pe/columna/un-pacto-por-el-peru-y-sus-adultos-mayores/ el 21 de febrero de 2016

pacto

Ya no es novedad el hecho de que estamos en un proceso de envejecimiento poblacional, la proporción de adultos mayores va aumentando en relación al número de personas jóvenes, las pirámides poblacionales eran antes de base ancha en donde la base estaba conformada por niños y jóvenes mientras que una punta muy aguda de la pirámide estaba representada por los adultos mayores.

El control de la natalidad y la educación ha permitido que las familias cada vez tengan menos hijos y gracias al avance de la medicina y las mejoras sanitarias como la provisión servicios de agua potable, desagüe y servicios sociales ha aumentado la esperanza de vida. Llegar a ser centenario era una noticia que antes era cubierta por la prensa con entrevistas y reportajes, hoy es un hecho casi común.

La esperanza de vida al nacer ha ido aumentando progresivamente. En la edad antigua la esperanza de vida en promedio era de 18 años, en el imperio romano era de 30, y sin ir muy lejos en nuestro país en la década del cuarenta el promedio de la esperanza de vida era de 40 años.

Hoy en día en nuestro país la esperanza de vida llega a los 72 años como promedio siendo las regiones de Lima y Callao en donde se presentan los valores más altos como 79 años, mientras que para nuestros hermanos y compatriotas de Huancavelica es de 69 años (diez años de diferencia). Basta que uno se dé una vuelta por las salas de emergencia o de hospitalización de los hospitales del país y se podrán ver salas abarrotadas de adultos mayores en un 60%.

En la actualidad nuestro país cuenta con 3 millones de adultos mayores, siendo 53% mujeres y el 47% hombres, concentrándose en las áreas urbanas con un 78% mientras que solo un 22% vive en zonas rurales. Los adultos mayores son los que más consumen los recursos sanitarios del presupuesto nacional como medicinas, horas de consulta externa y hospitalización.

Esta situación nos obliga a tomar acciones de inmediato, pues debemos de ir preparándonos para la transformación demográfica y social que ya comenzó. En un país como el nuestro en donde aún persisten las desigualdades sociales, la discriminación y la injusticia, siendo unas de las poblaciones más vulnerables nuestros ancianos, urgente que todos los que tenemos un rol desde diferentes escenarios nos pronunciemos y actuemos en beneficio de ellos y por ende, de la sociedad en su conjunto. Todos en algún momento llegaremos a ser viejos y no nos va a gustar que nos traten como tratamos a las personas adultas mayores en la actualidad.

NI IDEOLOGÍAS NI PARTIDOS
El problema de los adultos mayores no es un problema de ideologías o de partidos políticos, es un problema de carácter nacional y es así como debe de ser visto y abordado. Independientemente del gobierno que le toque dirigir los destinos del país en los próximos años, al ser un problema de carácter nacional debe de ser visto como un problema colectivo a abordarse en un largo plazo con metas y objetivos comunes.

Un grupo de ciudadanos comprometidos con los adultos mayores que conformamos el Comité Consultivo, elaboró el Proyecto del Pacto por el Perú proponiendo la formulación de las políticas públicas y la producción legislativa sobre las personas adultas mayores.

Este Comité Consultivo fue integrado por el congresista José Urquizo, la comunicadora Laura Castillo H, el geriatra Carlos Sandoval Cáceres y personas jurídicas como la ONG Centro de Apoyo Splendor, el Magazine radial Dale Vida a Los Años, la Sociedad Peruana de Gerontología y Geriatría del Perú, Conexión Adulto Mayor, Red Helpage Internacional Perú, Mesa de Trabajo de ONG sobre Personas Adultas Mayores, Red ANAMPER, Grupo Vigencia, Asociación Ángeles en Mi Camino, ASISPA PERÚ, CARPAM “Centro Residencial Gerontológico San Judas Tadeo”.

LAS PROPUESTAS
El pasado martes 9 de febrero se reunieron diversos candidatos y representantes de los candidatos presidenciales, para exponer sus propuestas a favor del adulto mayor y firmar el Pacto por el Perú, un acuerdo político y social para construir una sociedad de respeto irrestricto de los derechos de las Personas Adultas Mayores, basado en la promoción de los valores, principios y cultura de un mundo de oportunidades para todas las Edades.

El Pacto por las personas adultas mayores tiene tres ejes principales: respeto a sus derechos, participación social y laboral y una vida digna (envejecimiento activo). Así mismo El Pacto tiene cinco ejes secundarios: salud, trabajo, alimentación, vivienda y justicia.

La democracia necesita una sociedad de derechos que logre la inclusión de todos los sectores sociales y reduzca los altos niveles de desigualdad y discriminación que existe hacia las personas adultas mayores.

Por ello, el trabajo a favor de las personas adultas mayores estará enfocado en:

a) Suscribir la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores, que será sustento de la base para el cumplimiento irrestricto de los DDHH del Adulto Mayor.

b) Contar con un Sistema de Seguridad Social Universal, que garantice el derecho a la salud con atención y control médico, incluyendo medicamentos, análisis y tratamiento integral acordes al diagnóstico, que beneficie a toda persona adulta mayor independientemente de su condición social o status laboral.

c) Dar cumplimiento al Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores 2013 – 2017, recomendado y auspiciado por la OMS/OPS el cual tiene como objetivos estratégicos los siguientes: Envejecimiento saludable; Empleo, previsión y seguridad social; participación e integración social; Educación, conciencia y cultura sobre el envejecimiento y la vejez.

d) Mantener, desarrollar y promover una escala de aumentos de pensiones anualmente, de acuerdo a los índices al consumidor y mejorar los Programas Sociales Pensión 65 y Vida Digna, elevándolos a rango de Ley.

e) Promover la actividad productiva de las personas adultas mayores, generando las condiciones necesarias para la creación de empleos en beneficio de esta población.

EL PACTO POR EL PERÚ
La candidata presidencial Verónica Mendoza del Frente Amplio; Mercedes Araoz Fernández en representación de Pedro Pablo Kuczynski; el congresista Pedro Spadaro, a nombre de la candidata Keiko Fujimori; en representación de Fernando Olivera, Margarita Gambia Urbina; Mery Button, candidata a la primera vicepresidencia del partido Orden de Antero Flórez Araoz, etc, dijeron que apoyarán a los adultos mayores.

Rosario de Demencias

Artículo publicado en el Diario Uno el 7 de febrero de 2016
http://diariouno.pe/2016/02/07/rosario-de-demencias/

A los 70 años notó que se cansaba mucho, y andaba con sueño, por lo que acudió al médico del pueblo donde él vivía, el médico le indicó unos análisis en donde evidenció que don Lucho presentaba anemia, éste le indicó que tomara sulfato ferroso una tableta al día todas las mañanas después del desayuno.

demencias

CARLOS SANDOVAL CÁCERES

Además de la Enfermedad de Alzheimer y de las demencias vasculares, existe un grupo menor de demencias (aproximadamente el 10% de todas) que se van a caracterizar porque se deben a una causa definida asociado a una determinada y específica enfermedad. Se denominan Demencias secundaria como aquellas enfermedades con compromiso cognitivo, conductual y funcional asociado a una enfermedad que lo hace responsable.

Algunos autores las llaman demencias reversibles o curables, debido a que si se detectara y tratara adecuadamente la enfermedad de fondo que produciría este tipo de demencias, ésta podría revertir. Pero en muchas ocasiones el cuadro demencial ya no revierte a pesar de detectar la enfermedad y tratar la causa que lo produciría.

Dentro de las causas de demencias secundarias existen una variedad de enfermedades responsables, siendo las dos más importantes el hipotirodismo y la deficiencia de vitamina B12. Se incluyen en esta lista las demencias causadas por traumatismos, alcoholismo, hidrocefalia a presión normal, SIDA y otras infecciones, priones, cirrosis, etc.

EL CASO DE ISABEL.
Isabel era una mujer de 70 años viuda que llevaba tratándose del colesterol elevado desde hacía varios años (unos 5 aproximadamente), Isabel había sido una empleada pública muy responsable y disciplinada durante toda su vida y siempre había tratado de comer “sano”, sin grasas y evitando el abuso del consumo de dulces y golosinas. El último año antes de la consulta al geriatra, Isabel notó que se cansaba mucho a pesar de dormir bien (ya estaba jubilada y no tenía necesidad de madrugar), notó además que se le secaba la piel, a pesar que ella se aplicaba regularmente crema humectante,), finalmente notó que se olvidaba mucho de las cosas recientes por lo que acudió al especialista. Éste luego de entrevistarla y examinarla, notó que había un deterioro cognitivo le ordenó una serie de análisis en donde incluían un perfil tiroideo.

En los resultados de laboratorio, los valores del perfil tiroideo estaban alterados. Los valores de colesterol total y triglicéridos se mantenían elevados a pesar de que Isabel tomaba regularmente remedios para bajar el colesterol. Los demás exámenes se encontraban dentro de los valores normales.

El geriatra, diagnosticó que Isabel presentaba un cuadro de hipotiroidismo por lo que le indicó un tratamiento para esta enfermedad y la respuesta a las tres semanas fue espectacular, Isabel según sus propias palabras era otra persona, se sentía más despierta, y según ella volvió a recuperar su memoria. A los tres meses de control de los exámenes de laboratorio, tanto los valores de colesterol y triglicéridos como los del perfil tiroideo habían mejorado.

COMENTARIO
Si bien es cierto la glándula tiroides regula el metabolismo basal, su deficiencia produce una serie de problemas a nivel general como cansancio, lentitud, estreñimiento, piel seca etc. También puede ser causa de demencia como hemos visto en este caso.

Se ha demostrado que existe una asociación directa entre el nivel elevado del colesterol y el hipotiroidismo, por lo tanto cuando tenemos a un paciente delgado, que no abusa de las grasas y presenta niveles elevados de colesterol, siempre hay que descartar un problema tiroideo. Gracias a Dios se pudo detectar y tratar a tiempo la enfermedad por lo que Isabel recuperó su estado basal y volvió a ser la misma persona.

EL CASO DE DON LUCHO
Don Lucho era un agricultor de 75 años del norte del país que sembraba caña de azúcar y su afición era destilar un buen aguardiente (de la caña que él sembraba y cosechaba), a los 50 años fue operado de una úlcera sangrante en el estómago según él por muchas preocupaciones, según sus hijos debido a su afición por beber aguardiente.

A los 70 años notó que se cansaba mucho, y andaba con sueño, por lo que acudió al médico del pueblo donde él vivía, el médico le indicó unos análisis en donde evidenció que don Lucho presentaba anemia, éste le indicó que tomara sulfato ferroso una tableta al día todas las mañanas después del desayuno.

Posteriormente don Lucho notó debilidad, temblor y hormigueos en los miembros inferiores, comenzó a caminar con un bastón situación que lo deprimió, pues él siempre había sido un hombre muy independiente, trabajador e incluso líder.

A los 74 años, sus hijos notaron que don Lucho se olvidaba de las cosas, pero que además tenía el ánimo muy decaído, lloraba y renegaba por todo y a veces por puro gusto. Comenzó a presentar algunas ideas delusivas como que le robaban sus cosas e incluso inventó que sus propios hijos querían asesinarlo. Lo llevaron a Lima en donde acudió a un geriatra recomendado por amistades de confianza. El geriatra luego de entrevistarlo, examinarlo notó que había un serio deterioro cognitivo, el doctor le indicó una serie de análisis de laboratorio que incluían hemograma, y un dosaje de vitamina B12.

Don Lucho presentaba una anemia severa, menor de 7 mg% de hemoglobina (a pesar de haber recibido sulfato ferroso durante varios años), y sus glóbulos rojos se caracterizaban por ser, muy grandes, presentó megaloblastosis y los valores de vitamina B12 era muy bajos, los demás exámenes se encontraban dentro de los rangos normales.

DIAGNÓSTICO
El médico diagnosticó que don Lucho presentaba un anemia perniciosa por bajos valores de vitamina B12 así como una demencia por la misma causa, le indicó un tratamiento a base de inyecciones de vitamina B12 al inicio una ampolla cada día y luego una vez por semana. Al mes Don Lucho recuperó ligeramente los valores de la hemoglobina y se le notaba más despierto y activo. A los 6 meses Don Lucho ya no tenía anemia, era una persona más activa y sociable, pero nunca volvió a recuperar su memoria y su capacidad mental, aunque sí su estado de ánimo, su buen carácter, ya no alucinaba ni volvió a presentar ideas de que le robaban o de que querían matarlo. No volvió a presentar debilidad ni hormigueos en los miembros inferiores.

ANEMIA
Cuando acuda un paciente a hacerse su chequeo médico y éste presente anemia, no hay que indicarle inmediatamente el sulfato ferroso sino que hay que hacerle un estudio para determinar la causa de esta anemia. Una causa de anemia es la debida a una deficiencia de vitamina B12. La vitamina B12 es una sustancia muy importante para todo el organismo y su carencia produce una serie de trastornos como calambres, hormigueos y debilidad en los miembros inferiores así como cambios en la memoria y el estado de ánimo que puede llevar al enfermo a la demencia o a trastornos psicóticos. Un análisis de vitamina B12 para detectar su deficiencia y luego su tratamiento beneficia mucho al adulto mayor.