Archivo de la etiqueta: Universidad Nacional de San Marcos

La Fiebre en el Adulto Mayor

Eva de 85 años, sufría de Artritis Reumatoide, había bajado de peso, a pesar que se alimentaba bien y paraba cansada. Acude a consulta por malestar general, debilidad y dificultad para respirar. Luego de examinarla y solicitarle unos Rayos X. Eva cursaba con neumonía. A pesar de la gravedad de la enfermedad, Eva no hizo fiebre.
La fiebre es la elevación de la temperatura del cuerpo por encima de los 38 grados C y es una manifestación de defensa contra una infección. Más o menos la cuarta parte de los adultos mayores pueden cursar con una infección severa y no manifestar fiebre, es decir la temperatura se mantiene igual. Por lo tanto, el médico debe de tener mucha intuición y experiencia cuando trate a un adulto mayor pues podría estar cursando con una infección y no tener fiebre. Por lo que si no es tratado de manera adecuada las consecuencias pueden ser fatales.
Gracias a Dios, Eva fue tratada adecuadamente y hoy goza de buena salud.

Hiperplasia Prostática Benigna

Luciano de 70 años, acude a consulta porque se despierta para orinar 4 o 5 veces por la noche, luego se le va el sueño y al día siguiente está muy cansado. Le realicé un tacto prostático y se evidenció una próstata muy grande. Le indiqué análisis de antígeno prostático y salió normal. Luciano tenia Hiperplasia Prostática Benigna. HPB

La HPB es el crecimiento de la próstata en los hombres a partir de los 50 años, trae molestias como ganas de orinar por la noche, pero también puede obstruir la orina. Al inicio el chorro urinario disminuye y luego se obstruye. Debe de ser tratado porque puedo ocasionar en el futuro problemas renales. Para descartar que se trate de cáncer de próstata hay que pedir un antígeno prostático y una ecografía. Si es sospechoso se realiza una biopsia.

El tratamiento de la hiperplasia es al inicio con pastillas y finalmente con cirugía.

Luciano fue operado de la próstata, todo salió bien y ahora orina y duerme bien.

21 de septiembre Día Mundial de la Enfermedad de Alzheimer

Ayer miércoles 21 de septiembre se celebró el Día Mundial de la Enfermedad de Alzheimer, por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y auspiciado por Alzheimer ‘s Disease International (ADI).
El Alzheimer es el principal tipo de demencia senil que abarca al 60% de todas las demencias y lleva este nombre en honor al primer médico que la describió, el alemán Dr. Alois Alzheimer en el
año 1906.
El Alzheimer es una enfermedad degenerativa del cerebro que se caracteriza porque va borrando todos los recuerdos que tiene una persona y se pasa de ser una persona productiva y trabajadora
a una dependiente de otros. Es muy penosa, compromete al enfermo, a la familia y a la sociedad.
Existen factores de riesgo prevenibles que podemos evitar para no adquirir esta enfermedad como el control de la presión arterial, la diabetes, el colesterol, la obesidad y promover los hábitos
saludables como la buena alimentación, la actividad física y la lectura.

El mes de la Enfermedad de Alzheimer

Hace más de un siglo, un joven médico patólogo y neurólogo alemán, el Dr. Alois Alzheimer, describió una nueva enfermedad caracterizada por pérdida de la memoria, trastornos de la conducta y que finalmente lleva a la dependencia.
Posteriormente dicha enfermedad resultó ser un problema muy frecuente en personas adultas mayores y se propuso que llevase su nombre. Muchos años después, la Organización Mundial de la Salud y la Alzheimer’s Disease Internacional (ADI) en 1994 propusieron que el 21 de septiembre se conmemore el Día de la Enfermedad de Alzheimer. La idea de elegir una fecha, es para que la población tome conciencia de la importancia de esta enfermedad, que compromete a la persona que la padece e implica a toda su familia. Tan preocupante que ha sido considerada un problema prioritario de salud pública, pues esta enfermedad está asociada al envejecimiento poblacional. A la fecha no
existe medicina que cure o detenga su curso.

Día de la Enfermera

Mary es una enfermera jubilada de 80 años, quien trabajó al cuidado de sus enfermos por más de 40 años, amaba su profesión y pudo compartir su tiempo entre su trabajo y su hogar. Actualmente es mi paciente y padece de hipertensión arterial y artrosis, es una buena paciente, cumple con su medicación, realiza actividad física y comer sano.
Está muy emocionada porque este 30 de agosto es el Día de la Enfermera y a pesar de ya no trabajar en su hospital podrá verse con sus excompañeras de trabajo. Habrá una misa y luego un almuerzo.
El 30 de agosto es el Día de la Enfermera en honor a Santa Rosa de Lima, Santa Patrona de las Américas, quien fue una gran enfermera quien se dedicó a atender a los enfermos más pobres y abandonados. La enfermería es una profesión muy sacrificada de mucha dedicación y amor al prójimo.
Quiero dar mis saludos en nombre mío y del Diario Trome a todas las enfermeras y en particular a las enfermeras adultas mayores.