Hace más de un siglo, un joven médico patólogo y neurólogo alemán, el Dr. Alois Alzheimer, describió una nueva enfermedad caracterizada por pérdida de la memoria, trastornos de la conducta y que finalmente lleva a la dependencia.
Posteriormente dicha enfermedad resultó ser un problema muy frecuente en personas adultas mayores y se propuso que llevase su nombre. Muchos años después, la Organización Mundial de la Salud y la Alzheimer’s Disease Internacional (ADI) en 1994 propusieron que el 21 de septiembre se conmemore el Día de la Enfermedad de Alzheimer. La idea de elegir una fecha, es para que la población tome conciencia de la importancia de esta enfermedad, que compromete a la persona que la padece e implica a toda su familia. Tan preocupante que ha sido considerada un problema prioritario de salud pública, pues esta enfermedad está asociada al envejecimiento poblacional. A la fecha no
existe medicina que cure o detenga su curso.
Archivo de la etiqueta: mes del alzheimer
El Mes del Alzheimer
El año 1906 el neurólogo alemán Alois Alzheimer describió y publicó el caso de su paciente Augusta D, quien había sufrido problemas de memoria, atención, conducta y luego dependencia. En aquellos tiempos no tenían las herramientas que tenemos en la actualidad, (tomografías o las resonancias de cerebro). Había que esperar que el enfermo falleciera y hacerle la autopsia. El Dr. Alzheimer encontró unas lesiones en el cerebro de la enferma a las que denominó corpúsculos neurofibrilares. Han pasado más de 100 años y esas mismas estructuras son las definen el diagnóstico certero de la enfermedad de Alzheimer.
El Alzheimer es un tipo de demencia que se caracteriza por comprometer las funciones cerebrales superiores como la atención, orientación, cálculo, razonamiento, luego se compromete la conducta (alucinaciones) y finalmente
dependencia.
La OMS declaró al 21 como el Día mundial del Alzheimer para que se tome conciencia de esta enfermedad.