Archivo de la etiqueta: ESSALUD
Feliz Día de la Medicina
Un 5 de octubre de 1885 el estudiante de medicina de San Fernando de la UNMSM, Daniel Alcides Carrión falleció luego de una larga enfermedad. Se había inoculado la secreción de una verruga para demostrar que dos enfermedades diferentes como la Verruga Andina y la Fiebre de la Oroya eran parte de una misma enfermedad. Carrión desarrolló un cuadro febril con un compromiso intestinal que lo llevó a la muerte. Luego el Dr. Alberto Barton, microbiólogo, descubre que una bacteria, la Bartonella era el agente causal de estas dos enfermedades. La historia le dio la razón a Carrión.
En homenaje al martirio de Daniel A. Carrión se decretó al 5 de octubre como Día de la Medicina Peruana Rindo mi reconocimiento a todos los médicos del Perú, en particular a mis Maestros que me enseñaron a querer y respetar al paciente. Un especial saludo a mis colegas que lucharon en la primera línea de la batalla contra el Covid, donde
muchos perdieron su vida.
Hiperplasia Prostática Benigna
Luciano de 70 años, acude a consulta porque se despierta para orinar 4 o 5 veces por la noche, luego se le va el sueño y al día siguiente está muy cansado. Le realicé un tacto prostático y se evidenció una próstata muy grande. Le indiqué análisis de antígeno prostático y salió normal. Luciano tenia Hiperplasia Prostática Benigna. HPB
La HPB es el crecimiento de la próstata en los hombres a partir de los 50 años, trae molestias como ganas de orinar por la noche, pero también puede obstruir la orina. Al inicio el chorro urinario disminuye y luego se obstruye. Debe de ser tratado porque puedo ocasionar en el futuro problemas renales. Para descartar que se trate de cáncer de próstata hay que pedir un antígeno prostático y una ecografía. Si es sospechoso se realiza una biopsia.
El tratamiento de la hiperplasia es al inicio con pastillas y finalmente con cirugía.
Luciano fue operado de la próstata, todo salió bien y ahora orina y duerme bien.
21 de septiembre Día Mundial de la Enfermedad de Alzheimer
Ayer miércoles 21 de septiembre se celebró el Día Mundial de la Enfermedad de Alzheimer, por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y auspiciado por Alzheimer ‘s Disease International (ADI).
El Alzheimer es el principal tipo de demencia senil que abarca al 60% de todas las demencias y lleva este nombre en honor al primer médico que la describió, el alemán Dr. Alois Alzheimer en el
año 1906.
El Alzheimer es una enfermedad degenerativa del cerebro que se caracteriza porque va borrando todos los recuerdos que tiene una persona y se pasa de ser una persona productiva y trabajadora
a una dependiente de otros. Es muy penosa, compromete al enfermo, a la familia y a la sociedad.
Existen factores de riesgo prevenibles que podemos evitar para no adquirir esta enfermedad como el control de la presión arterial, la diabetes, el colesterol, la obesidad y promover los hábitos
saludables como la buena alimentación, la actividad física y la lectura.
La Demencia Vascular
Nora de 55 años, acude a mi consultorio con Roberto su padre de 85 años porque está preocupada. Roberto ha comenzado a hablar lento, presenta muchos olvidos y tiene mucho sueño. Es hipertenso desde hace más de 20 años. Le indiqué una tomografía de cerebro y se evidenciaba imágenes de infartos cerebrales antiguos.
Roberto tenía una demencia de tipo vascular.
La demencia vascular es otro tipo de demencia, similar al Alzheimer pero
relacionado con pequeños y múltiples infartos cerebrales que pasaron de manera desapercibida, es decir nadie supo que los presentó. Estos infartos fuertemente asociados a enfermedades como la hipertensión, y la diabetes mellitus. Esta demencia evoluciona más rápido que el Alzheimer pero controlando la presión arterial y tomando aspirina y recibir terapias, pueden retrasar su evolución.
Le ajusté las medicinas para presión, le indiqué aspirina y vitamina B12 y terapias de rehabilitación, nutrición y psicología.
El mes de la Enfermedad de Alzheimer
Hace más de un siglo, un joven médico patólogo y neurólogo alemán, el Dr. Alois Alzheimer, describió una nueva enfermedad caracterizada por pérdida de la memoria, trastornos de la conducta y que finalmente lleva a la dependencia.
Posteriormente dicha enfermedad resultó ser un problema muy frecuente en personas adultas mayores y se propuso que llevase su nombre. Muchos años después, la Organización Mundial de la Salud y la Alzheimer’s Disease Internacional (ADI) en 1994 propusieron que el 21 de septiembre se conmemore el Día de la Enfermedad de Alzheimer. La idea de elegir una fecha, es para que la población tome conciencia de la importancia de esta enfermedad, que compromete a la persona que la padece e implica a toda su familia. Tan preocupante que ha sido considerada un problema prioritario de salud pública, pues esta enfermedad está asociada al envejecimiento poblacional. A la fecha no
existe medicina que cure o detenga su curso.