Archivos de la categoría Geriatria

Navidad y Covid

<p class="has-drop-cap has-vivid-red-color has-text-color has-medium-font-size" style="line-height:1.7" value="<amp-fit-text layout="fixed-height" min-font-size="6" max-font-size="72" height="80">Rita de 83 años, se siente triste porque este año murió, por el Covid 19, su querido hermano Walter. Ella solía acudir a Misa de Gallo con Walter y su familia. Luego compartía con sus sobrinos los regalos y la cena navideña.Rita de 83 años, se siente triste porque este año murió, por el Covid 19, su querido hermano Walter. Ella solía acudir a Misa de Gallo con Walter y su familia. Luego compartía con sus sobrinos los regalos y la cena navideña.

Este año, debido a la pandemia, no irá a Misa de Gallo y tampoco acudirá a la cena navideña como acostumbraba. Como ser humano me dio pena por Rita, pero como médico Geriatra le expresé mi conformidad; no debemos de bajar la guardia con respecto a este virus. Continuemos con el distanciamiento social, el uso de mascarillas, el lavado de manos con agua y jabón y la aplicación de alcohol.

A pesar que la Navidad es una reunión familiar, no se recomienda grupos mayores de 6 personas, evitar las aglomeraciones y no nos confiemos. Evitemos acudir a centros comerciales para comprar regalos, son lugares potencialmente infectados.

El amor y cariño a nuestros seres queridos no está en lo material sino en nuestras acciones.

https://youtu.be/lG1flYfjYzM

Discriminación al Adulto Mayor

NO PERMITAMOS NINGÚN TIPO DE DISCRIMINACIÓN

Juan de 60 años, trabajó muchos años como mecánico en una gran empresa de transporte público, que se fue a la quiebra. Postuló a un taller de mecánica mucho más pequeño, el día del examen de selección, vio algunas miradas burlonas y risueñas de algunos postulantes jóvenes que acudían bien vestidos con sus diplomas universitarios, no les hizo caso. Cuando llegó el examen práctico ninguno de los jóvenes pudo resolverlo mientras que Juan lo hizo sin ningún esfuerzo.

El artículo 2° de la Constitución Política del Perú 1993 menciona que la persona tiene derecho a la igualdad ante la Ley, sin ser discriminado por ningún motivo, incluida la “edad”.

Lo aprendido por Juan durante una vida entera de trabajo, no lo enseña ninguna universidad, sino que se aprende a través de la experiencia de toda una vida.

Seamos empáticos y respetuosos y nunca discriminemos a nadie, ni por edad, sexo, ideas políticas o situación económica. Todos merecemos respeto.

La incontinencia urinaria es frecuente pero no es normal

Dr. Carlos Sandoval Cáceres
Médico Geriatra CMP 26547
Clínica Los Andes 2216032

incontinencia

Renata de 67 años, siente su ropa interior húmeda, sobre todo cuando tose, ríe o estornuda, ella siempre ha sido una persona alegre y extrovertida, pero ya no desea salir de casa, llora todo el tiempo y se siente muy infeliz. Acudió al geriatra, le diagnosticó incontinencia urinaria de esfuerzo, le indicó unas cremas y unos ejercicios y la incontinencia mejoró. También mejoró el ánimo y su calidad de vida.

La micción es un acto íntimo, que se realiza de manera discreta en un lugar privado. La incontinencia urinaria es el escape involuntario de orina, que es muy frecuente en el adulto mayor, se da más en las mujeres, tanto así que es considerado como uno de los grandes síndromes geriátricos pero de ninguna manera es algo normal en el envejecimiento.

Hagamos como Renata que acudió al médico para tratar este problema que tiene solución y no solo controló la incontinencia sino que mejoró su calidad de vida.

Cuando Cupido Dispara Dardos no Escatima Edades

Dr. Carlos Sandoval Cáceres
Medico Geriatra
Clínica los Andes 2216032
pachogeriatra@gmail.com

IMG-20190905-WA0000

Ayer me encontré con un colega Oscar de 55 años, y me comentó que viajaba a Miami al matrimonio de su madre Ana, viuda de 78 años con Pepe, un cubano soltero  de 75 que se habían conocido en el Club del Adulto Mayor de Miami. Mi amigo iba a ser el padrino que entregaría a la feliz novia al feliz novio.

Ya se ha escrito y dicho en innumerables ocasiones que para el amor no hay edad, y que cuando cupido dispara sus flechas, no mira edades. Pero el tema de la sexualidad en la tercera edad continúa siendo un tema tabú y muchas veces objeto de chistes crueles y dichos fuera de lugar.

El amor, cuando llega, debe de ser bienvenido y aceptado por todos, sin juzgar a nadie, no importa la edad, las canas ni las arrugas de la piel.

Ojalá muchas personas sigan el ejemplo de Ana y Pepe y nuevamente se den una oportunidad, pues la vida es una sola y el buen ejemplo de Oscar, el hijo que apoya a su madre para que sea feliz.

Tips para alcanzar un envejecimiento exitoso

a hemos comentado que las personas envejecen y van a envejecer de manera diferente, sin embargo, la mayoría envejece de manera usual, es decir llegan a los 60 y 70 años de manera independiente, pero cargan consigo una enfermedad crónica que puede ser la hipertensión arterial, diabetes etc. Algunos llegan al envejecimiento de manera lamentable, dependientes, amputados, en diálisis, postrados, etc, este es el llamado envejecimiento patológico, otras personas lo hacen en excelentes condiciones, activos, productivos y con muchos proyectos en mente, este es el envejecimiento exitoso.

Hay tres factores principales que determinan el envejecimiento exitoso, el factor genético, es decir, la carga genética con la que uno nace, hay hermanos en donde todos han sufrido del corazón y a los cincuenta presentan su primer infarto y posteriormente los hijos de estos los vuelven a presentar cuando cumplen los 50. Pero hay hermanos en donde todos llegan a la base 9 y resulta que celebran el cumpleaños del “benjamín de la familia” que recién cumple 90, pues ya los hermanos mayores ya lo pasaron. Ante el factor genético poco se puede hacer por ahora, aunque estoy seguro que con el desarrollo de la medicina se podrán modificar algunos genes en beneficio de la salud.

Otro factor son los determinantes sociales del envejecimiento, es decir en dónde y en qué circunstancias nos tocó nacer. Por ejemplo, la esperanza de vida al nacer en el Perú, es de 72.5 años como promedio (INEI 2015), pero en el Callao la esperanza de vida es 79.9 mientras que nuestros hermanos de Huancavelica es 63.6. Es decir, el hecho de haber nacido en el Callao ya nos predispone a vivir más años que en otra región del Perú. Lo mismo si nos comparamos con Europa o cualquier país desarrollado.

Finalmente, un factor que si se puede modificar son los hábitos que ha desarrollado la persona durante su vida, es decir si practicó los buenos hábitos (como la dieta adecuada, ejercicios, sueño adecuado, etc) y si evitó los malos hábitos, los llamados hábitos nocivos, como el consumo de tabaco, alcohol, drogas y abuso de medicinas sin receta. Ese es un factor modificable que depende de la misma persona y es muy importante para lograr un envejecimiento exitoso.

TIPS PARA LOGRAR UN ENVEJECIMIENTO EXITOSO

Suelo recomendar cinco actividades:

1. ACTIVIDAD FÍSICA

A moverse todo lo que se pueda, no quedarse quieto. El hecho de caminar y estirarse son dos grandes tipos de ejercicios que se pueden practicar y que no tienen justificación para no hacerlo. Porque la gente puede decir que no tienen tiempo para ir al gimnasio o a la piscina o montar bicicleta, pero caminar es fundamental y los ejercicios de flexión y estiramiento son muy buenos, el prototipo de este ejercicio es el Taichi.

2. ACTIVIDAD MENTAL

A utilizar nuestro cerebro siempre, leer es fundamental, pero no leer por leer sino leer para aprender, tratar de aprender algo nuevo siempre. Los ejercicios de memoria son muy útiles, tratar de aprender un verso de una poesía, la letra de las canciones, un versículo de la biblia. Desarrollar pupiletras, crucigramas y sudokus. Ahora existen los audio libros para las personas con dificultad para leer por problemas de la visión, los audio libros nos cuentan tal como es la novela, solo que narrada por otra persona.

3. ACTIVIDAD SOCIAL.

Participemos en la sociedad, que la voz y opinión del adulto mayor sea escuchada. No nos encerremos en la casa, participar de la comunidad, de la iglesia, de la familia, acudamos a clubes de la tercera edad, reunámonos con los amigos del colegio, del trabajo, etc. Conversemos con las personas e intercambiemos ideas. Está demostrado que la actividad social es fundamental para alcanzar un buen envejecimiento.

4. CONTROL Y CHEQUEO MÉDICO PERIÓDICO

No descuidemos nuestra salud, acudamos por lo menos una vez al año al médico para nuestro chequeo y si es que ya padecemos de alguna enfermedad crónica, esta debe de ser controlada todos los meses. Tomando los remedios que nos receta nuestro médico de cabecera. Control del peso, la presión arterial, el colesterol, etc.

5. TRANQUILIDAD Y PAZ ESPIRITUAL

Estar en paz con Dios y con uno mismo, no tener rencores, ni envidias, alejarnos de la gente tóxica que solo transmiten problemas, si tenemos algún temor injustificado, tristeza injustificada acudamos al geriatra, psicólogo o al médico de cabecera para que nos ayuden y no nos creamos los valientes y dejar pasar las cosas. Y si profesamos un credo religioso, acudir regularmente al culto y participar de ellos. Respetar todas las ideas y los credos de los demás.

Considero que si desarrollamos estas cinco recomendaciones, podremos tener un envejecimiento exitoso y saludable.

Bueno, ahora voy al gym a quemar la grasa en la elíptica y de paso, escucharé un nuevo audio libro de Paulo Coello que tengo grabado en mi celular.

Comenzo el invierno, a vacunarse contra la influenza

Comenzó el invierno, a vacunarse contra la influenza

 

Este 22 de junio comenzó oficialmente el invierno en el Perú, pero desde hace unos días estamos sintiendo una considerable baja en la temperatura e inclusive está lloviendo mucho y hay mucha humedad, es decir ha comenzado el frío y al parecer este invierno será más crudo que el de otros años.

Nuestro país se caracteriza por su variedad de climas en todo el territorio nacional, hay regiones más calurosas y otras más frías. Y en estas épocas las regiones más frías, el clima se convierte en inclemente, sobre todo con las personas de los grupos etáreos extremos, o sea los niños y los ancianos.

Uno de los problemas más frecuentes en épocas invernales es la gripe, que a veces solemos confundirla con un resfrío común. La gripe es un proceso más agresivo en el cual se compromete todo el organismo, cursa con malestar general, dolor de cabeza y de todo el cuerpo (algunos pacientes lo describen como si les rompieran los huesos) y la persona que lo padece solo desea estar en su cama y bien abrigado.

Si bien es cierto, la gripe no tiene tratamiento comprobado, es decir una vez que se instala debemos de dejar que nuestras propias defensas se encarguen poco a poco de erradicarla. A veces puede comprometer las vías respiratorias ocasionando neumonías mortales o complicarse con neumonías bacterianas agregadas o complicarse cualquier enfermedad respiratoria pre existente, como lo es el asma, enfermedades que en el caso de niños y ancianos pueden ser fatales. Existe un tratamiento antigripal pero de dudosa eficacia, lo tradicional es esperar que pase el problema y se toman analgésicos para el dolor, antipiréticos para la fiebre si lo hubiera, y antigripales cuando hay mucosidad.

Pero la gripe se puede prevenir, con la vacunación contra la influenza. Esta vacuna debe de aplicarse todos los años, pues este virus muta (cambia su composición genética, muy rápido) y el organismo al año siguiente ya no reconoce al virus que ha mutado.

La historia de la vacunación es fascinante. La palabra vacuna proviene de vacca que en latín significa vaca (algo así como el ganado vacuno) y se debe el nombre debido a que el Dr. Eduard Jenner (médico rural inglés) en 1798, aplicó pus de las lesiones en las ubres de las vacas, contaminadas de viruela a personas sanas, luego a esas personas cuando tenían contacto con personas infectadas de viruela, estaban protegidas y no adquirían la enfermedad.

Posteriormente el bacteriólogo francés Louis Pasteur crea la vacuna contra la rabia, pero su principal aporte es que, logró obtener vacunas cultivables en los laboratorios con mejores condiciones de higiene y calidad.

Existen muchos mitos y leyendas urbanas contra las vacunas, desde temas de conspiración para envenenarnos hasta que producen autismo etc. Lo cierto es que no ha habido mejor aporte para la salud en la historia de toda la humanidad que el contribuido por las vacunas. Gracias a las vacunas se pudieron prevenir millones de muertes y enfermedades limitantes como la polio que si bien es cierto no es mortal deja una secuela de trastorno de la marcha (acortamiento de la pierna y cojera), y limitación física. Me parece irresponsable hablar mal de las vacunas e impedir que muchos niños sean vacunados con la idea de las conspiraciones mundiales o que les van a ocasionar autismo o envenenamiento con plomo o mercurio como suelen decir.

En 1979 la Organización Mundial de la Salud declaró formalmente erradicada de la humanidad a la viruela, gracias a las vacunas.

¿Quiénes deben de vacunarse contra la influenza?

•Personas mayores de 65 años

•Personal de salud que trabajan con enfermos: médicos, enfermeras, técnicos de enfermería, tecnólogos, etc.

•Personas que trabajan en hospitales, clínicas, consultorios y casas de reposo, no necesariamente personal de salud.

•Personas menores de 65 años con alguna enfermedad crónica debilitante: diabetes mellitus, obesidad, enfisema, asma, cáncer

•Niños de 7 a 23 meses

•Embarazadas y puérperas.

Por favor, no esperen que llegue el invierno para recién vacunarse, hay que vacunarse antes y con esta acción estaremos realizando la Prevención primaria, recuerden el dicho, “Es mejor prevenir que lamentar”.

Ahora los dejo, voy a preparar mi brazo derecho para que me apliquen la vacuna contra la influenza, que las enfermeras de mi hospital están aplicando a todos los trabajadores y pacientes con mucho profesionalismo y amor.

Las Ciudades Amigables con las personas Adultas Mayores

Las Ciudades Amigables con las Personas Adultas Mayores 

Ya hemos conversado en algunas ocasiones, en esta misma columna lo que es el Envejecimiento Saludable y Envejecimiento Activo; el primero relacionado al nivel de independencia funcional para desarrollarse dentro de su casa y su comunidad de manera libre e independiente y el segundo, el Envejecimiento Activo, como la oportunidad que tiene el adulto mayor de participar activamente en la comunidad como un miembro más de ella con voz y voto, que su opinión sea escuchada y su participación sea reconocida.

Pero para que pueda darse el Envejecimiento Saludable y el Envejecimiento Activo de manera adecuada, cualquier persona y especialmente la persona adulta mayor debe de desarrollarse en un ambiente apropiado idóneo para vivir y lograr la mayor participación del adulto mayor.

Por lo tanto, es obligación de los gobiernos, ya sean estos; centrales o regionales, incluidos los municipales, esforzarse para que la comunidad en donde vive la persona adulta mayor sea amigable y saludable para que pueda vivir dignamente, adecuando y adaptando el entorno social y la infraestructura arquitectónica a las necesidades del adulto mayor. Las ciudades y comunidades amigables con las personas mayores fomentan el envejecimiento activo y saludable favoreciendo a las personas mayores: el envejecer de un modo seguro; donde no sufran situaciones de pobreza; seguir creciendo y desarrollándose en lo personal.

En el año 2007 la OMS, Organización Mundial de la Salud, publicó una Guía la “Global Age-friendlyCities, A Guide” en donde se resumen los requisitos que se necesita para considerar a una ciudad como ciudad amigable con las personas adultas mayores.

Resumiendo la Guía de la OMS, entrelos requisitos que se requieren para considerar una ciudad como amigable son:

Tener espacios libres, con bosques o parques en donde el adulto mayor pueda gozar de aire fresco y sano.

Transporte público adaptado a las necesidades del Adulto Mayor.

Viviendas adaptadas con rampas y elevadores, ambientes ventilados, iluminados y sin pisos resbaladizos .

Participación social.

Respeto e integración social

Participación cívica y empleo.

Comunicación e información.

Apoyo de la comunidad y servicios de salud.

Así mismo, la OMS ha creado la Red Mundial de Ciudades Amigables con las Personas Adultas mayores en donde, se establecerán relaciones entre las ciudades participantes, intercambio de información entre ellas, sobre todo las que han tenido practicas exitosas, cooperación con apoyo técnico y capacitación y el fomento de intervenciones apropiadas y sostenibles.

En la actualidad ya existen algunas ciudades que han calificado como Ciudades amigables con el adulto mayor y esa distinción se lo otorga la OMS, luego de un proceso de evaluación (la ciudad o distrito debe de postular y calificar). Luego que es considerado como una “ciudad amigable con la persona adulta mayor” puede entrar a la red y gozar de los beneficios, el mantener dicho estado es primordial pues lo puede perder.

Se vienen las elecciones municipales, en nuestro país, ya hay una gran cantidad de postulantes para la alcaldía de Lima y de todos los distritos, muchos candidatos son personas preparadas, otros oportunistas con buena o mala intención. Lo cierto es que quienes salgan favorecidos y beneficiados del voto popular se acuerden del adulto mayor. Recordar que el adulto mayor ya representa el 10% de la población total de nuestro país y la tendencia sigue creciendo. Así como se pensó alguna vez en parques y zonas de recreación para los niños, (sin quitarles ningún beneficio a los niños), sugiero que vayan pensando en parques y zonas adecuadas para el adulto mayor en donde puedan gozar del aire libre y practicar alguna actividad ya sea de manera grupal o individual, dependiendo de su estado funcional. Algunos podrán ir solos y otros en sillas de ruedas llevados por otra persona, pero todos gozarán del ambiente natural. Hagamos de nuestra ciudad una ciudad amigable para el adulto mayor

Ahora los dejo, me voy a una clase de taichi con un grupo de adultos mayores que me han invitado a entrenar con ellos en un parque muy bonito, espero no caerme. Hasta Pronto y gracias.

Las Casas de Reposo. Segunda Parte

Debido a la gran cantidad de correos en donde, fue muy comentado, y donde se hicieron preguntas y críticas constructivas sobre el artículo de la semana pasada, hemos visto por conveniente hacer una segunda parte de este tema tan controversial, por lo tanto hablaremos sobre las casas de reposo, y la situación actual de las mismas en el Perú y de paso hacer algunas precisiones.

De acuerdo a la Ley 30490, “Ley de la persona adulta mayor”, promulgada el 20 de Junio del 2015 por el Presidente Ollanta Humala Tasso, según el artículo 2, se denomina adulto mayor a aquella persona por encima de los 60 años de edad.

El año 2010, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo social MIMDES a través de la Resolución Ministerial 594 – 2010, edita la primera guía básica de Atención Integral para Personas Adultas Mayores en Centros Residenciales, denominándolas CARPAM Centro de Atención Residencial para Personas Adultas Mayores.

Luego el 12 de enero del 2012, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MIMDES cambia de nombre al de Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP.

Ese mismo año, en el 2012 se aprueba el Reglamento de Organización y Funciones de dicho Ministerio MIMP y se establece que dicho ministerio es la entidad del Estado que se encarga de la protección integral del Adulto Mayor en concordancia con la Política nacional y los acuerdos internacionales.

El nombre de CARPAM (los Centros de Atención Residenciales para Personas Adultas Mayores) nuevamente es modificado por el Decreto Supremo 004 – 2016 del MIMP al de “Centro de Atención para Personas Adultas Mayores” CEAPAM.

Debido a que estos nombres varían según el gobierno de turno, y nos confunden a los ciudadanos de a pie, continuaremos denominándolos Casas de Reposo para mejor entendimiento y dejaremos el nombre CEAPAM cuando tratemos de documentos oficiales.

Vimos en el artículo anterior que en la actualidad la gran mayoría de las Casas de Reposo son negocios familiares, que los realizan con fines de lucro totalmente legítimo, en donde ofrecen un producto y obtienen una ganancia. Que para obtener la licencia de funcionamiento el Ministerio de la Mujer debe de dar un visto bueno, luego la municipalidad del distrito da la licencia de funcionamiento (previo visto bueno de defensa civil).

La gran pregunta que me han realizado muchos de nuestros lectores es, ¿Qué pasa con las personas adultas mayores que no tienen los medios económicos para sufragar un casa de reposo privada?, que son las que precisamente existen en el país.

Para las personas de escasos recursos existe el Asilo Canevaro (Centro de Atención Residencial Geronto-Geriátrico Ignacia Rodulfo Vda. De Canevaro) que lo administra la Beneficencia Pública de Lima y que en la actualidad está lleno de huéspedes y por otro lado existen algunos centros regentados por religiosos, que en algunas situaciones cubren la totalidad de la estancia o parte de la misma, pero son muy pocos y a la vez se encuentran totalmente colapsados.

Suena duro expresarlo pero es la realidad, “para que ingrese un nuevo miembro debe de morir otro”.

Cuando se creó el Programa Vida Digna del Ministerio de la Mujer, para los Adultos mayores en situación de calle, se pensó que podría ser la solución al gran problema con los adultos mayores sin ningún tipo de recurso, pues según la Ley los Adultos Mayores deben de recibir protección del Estado, no solo casa, abrigo y comida sino velar por su dignidad. Y que precisamente es el Ministerio de la Mujer el encargado de ejecutarlo.

Como muchas veces sucede en nuestro país, el papel aguanta todo, y la realidad es otra.

La gran pregunta es: ¿Qué está haciendo el Estado con los adultos mayores abandonados, aquellos en situación de pobreza? Existe un documento internacional promulgado por la OEA, Organización de Estados Americanos, que es la Convención Interamericana sobre los Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores y que el Perú aun inexplicablemente aun no lo ha suscrito, habiéndose comprometido a hacerlo hace pocos años, quedó en promesa.

Espero que el Presidente Vizcarra firme esta Convención Internacional que va a beneficiar a los Adultos Mayores del Perú.

Las Casas de Reposo

Las Casas de Reposo

Un tema muy controversial

 

Antiguamente eran regentados por los sacerdotes y monjas, como un acto de caridad con el anciano desamparado, para aquellos que no tenían un techo donde dormir y ni un pan que llevarse a la boca, eran llamados “asilo de ancianos” (asilo del latín “asilos” que significa refugio), posteriormente fueron denominados hospicios, relacionados a los ancianos moribundos.

Conforme fueron progresando las sociedades, estos asilos dejaron de pertenecer a los curas y pasaron a formar parte del Estado y se denominaron “centros de beneficencia”.

De acuerdo a las Naciones Unidas “la Salud es un Derecho Humano inalienable y no negociable, al que todas las personas deberían de acceder” y por otra parte, los adultos mayores son considerados “población vulnerable”, por lo que requeriría del cuidado y protección tanto por el Estado como por la Sociedad, aunque en nuestra sociedad se observa todo lo contrario.

Actualmente se vive mucho más, aumentando dramáticamente el número de adultos mayores, muchos de ellos en situación de discapacidad o dependencia y por otro lado, las familias se han reducido en número, así mismo el rol de la mujer en la sociedad ha cambiado y ya no se queda en la casa a cuidar de los padres sino que tiene sus propios trabajos y profesiones.

De tal manera que al disminuir el número de hijos, al haber cambios en el rol de la mujer dentro de la sociedad y por otro lado el aumento de la esperanza de vida pero con un aumento de la enfermedad crónica, con ancianos con discapacidad o dependencia que requiere del cuidado permanente de otra persona, de tal manera que no pueden quedarse solos en casa, crea la necesidad de un lugar donde permanecer, surgiendo de una manera casi explosiva las casas de reposo o centros geriátricos.

En el Perú las casas de reposo son negocios familiares y como todo negocio el objetivo es obtener una ganancia económica. Existe en la actualidad una normativa por parte del Ministerio de la Mujer y Población Vulnerable (DECRETO SUPREMO Nº 009-2010-MIMDES) en donde dan una serie de Normas para el adecuado funcionamiento y la obtención de la licencia de funcionamiento de estos centros.

Las casas de reposo en la actualidad son un mal necesario, puesto que lo ideal es que el familiar adulto mayor viva y finalmente fallezca en su domicilio, las circunstancias en algunas situaciones obligan a llevar a nuestros familiares a estos centros privados. Lo ideal es contratar a un cuidador para que lo atienda en la casa mientras los hijos trabajan o viven fuera de la ciudad o en general tienen sus propios problemas. Por esa razón no debemos de juzgar a un hijo que lleva a su familiar a una casa de reposo, pues cada uno tiene sus propios problemas y estoy seguro que para haber tomado una decisión como ésta, lo han debido de pensar muchas veces.

Recomendaciones para elegir una casa de reposo

1. Que quede cerca al domicilio, para acudir de manea regular a visitar a nuestros familiares y por otro lado estar atentos a cualquier emergencia. Es un tabú creer que una casa fuera de la ciudad como en Chosica o Cieneguilla es mejor, para que le dé el sol; pues la lejanía hará que no vayamos a visitar a nuestros padres.

2. Que tenga licencia de funcionamiento, la formalidad en este tipo de instituciones privadas es fundamental. Se supone que para que el Estado le haya otorgado la licencia de funcionamiento, ha pasado un control de calidad, por el Ministerio de la Mujer, el municipio del distrito en donde queda ubicada y por Defensa Civil.

3. Que tenga un médico responsable, que no necesariamente esté de manera permanente todo el tiempo las 24 horas pero sí que conozca a los ancianos residentes.

4. Que cuente con una enfermera licenciada para la administración diaria de las medicinas.

5. Que haya limpieza y buena higiene.

6. Que cuente con personal interdisciplinario, terapeutas físico, ocupacionales, psicólogos, nutricionista etc.

7. Que tenga puertas abiertas para visitas, algunas casas de reposo no dejan que acudan a visitar a su paciente, argumentando que no es hora de visita.

8. Que cuente con personal empático con el adulto mayor.

9. Que ofrezcan una buena dieta balanceada.

10. Que sea asequible económicamente.

Bueno ahora me voy a visitar a mi tía Juanita y voy a llevarle un bizcocho a la casa de reposo.

Dr. Carlos Sandoval Cáceres

Médico Geriatra