Los olvidos en el Adulto Mayor

Lucho de 75 años, jubilado, siempre tuvo una excelente memoria, era famoso por recordar los cumpleaños de todos sus familiares y amigos, acude a mi consulta preocupado porque nota que últimamente se le olvidan algunas cosas y tiene temor de padecer el Alzheimer.
Los olvidos son normales en todas las personas, sería imposible que nunca nos olvidemos y que retengamos todo, el cerebro elimina toda información que no es imprescindible y conserva la importante. Todos solemos olvidamos de las cosas de vez en cuando y no por ese motivo vamos a sufrir de Alzheimer. La enfermedad de Alzheimer no solo compromete la memoria, también la conducta y en especial la independencia para realizar las actividades de la vida diaria, es decir impide que la persona se pueda valer por sí sola.
Lucho se quedó tranquilo, continúa gozando de su buena memoria, actualmente con la pandemia utiliza mucho las redes sociales y se comunica con sus amigos.

La Demencia Vascular

Gabriel de 80 años, sufre de hipertensión arterial desde hace muchos años también es diabético y hace 10 años sufrió de un infarto cerebral (derrame cerebral) que le impide moverse libremente. Recientemente ha comenzado a olvidarse de las cosas y presenta una conducta extraña, inventa cosas que le roban o le pegan y dos veces se ha perdido en la calle. Acude a consulta y luego de ser evaluado con una tomografía cerebral el Diagnostico es Demencia Vascular.
La demencia vascular es un tipo de demencia asociado generalmente a pequeños infartos en el cerebro, asociados a personas con hipertensión y otras enfermedades cardiacas y a la diabetes mellitus. Al principio no es muy evidente pero con el tiempo presenta signos de demencia, como olvidos, trastornos de la conducta y de la orientación.
Gabriel actualmente recibe de manera ordenada sus medicinas para la hipertensión y la diabetes y ha iniciado un tratamiento en un taller de memoria y músico terapia para tratar su demencia vascular.

El chequeo ocular

Lucho de 80 años, profesor de primaria, actualmente jubilado y un gran lector, acude a mi consulta deprimido porque no puede desarrollar su gran pasión, que es la lectura. Luego de un chequeo general y al mirarle los ojos, se notaba claramente una nube en su ojo. Lo derivé al oculista y le diagnosticaron cataratas.
Los trastornos oculares en las personas adultas mayores son muy frecuentes, entre ellos, las cataratas, el glaucoma y la degeneración macular. Son problemas muy frecuentes que pueden llevar a la ceguera al paciente si este se descuida y si son diagnosticados a tiempo se pueden tratar y evitar la ceguera. Se recomienda que todas las personas se hagan un chequeo anual para diagnosticarlos y tratarlos a tiempo.
Lucho fue operado de cataratas, actualmente ve muy bien y puede disfrutar de su gran pasión que es la lectura. Incluso se ha comprado una tablet para leer algunos libros en formato electrónico y continuar informándose a través de la internet.

La Eutanasia

Juan de 75 años, tuvo cáncer de estómago avanzado, metástasis y ascitis (acumulación de líquido en el abdomen), me consultó si es posible que se le aplicaran la eutanasia, no deseaba sufrir dolor y tampoco que sufrieran sus hijos.
La eutanasia del griego eu=bueno y tanatos=muerte, fue traducido como “la buena muerte”, pero en la práctica es “la aceleración de la muerte inducida por el médico a través de la administración de una sustancia que produce la muerte”.
En la actualidad, la eutanasia es un grave delito “culposo”, es decir el médico que lo aplique puede ir a la cárcel. También es un pecado contemplado en el 5to mandamiento de Dios (no matarás).
Le expliqué a Juan que no se le podía aplicar la eutanasia, y le garanticé que iba a recibir tratamiento paliativo, iba a recibir morfina para que no tuviera dolor y que no iba a morir solo ni con sufrimiento. Luego de 2 meses Juan falleció en paz en casa, sin dolor y rodeado de su familia.

Un antojito de vez en cuando

Tomás de 85 años, fue agricultor e incluso hoy, no deja de sembrar flores en su jardín. Siempre disfrutó del vino, el café y los chocolates. Actualmente tiene hipertensión y enfisema.
Teresa su hija, consulta preocupada, si es posible que su padre de vez en cuando se tome un antojito.
Para tener una vida y una vejez saludable se debe de realizar actividad, física, mental y social. El ejercicio físico (como caminar), la lectura y el departir con amigos es satisfactorio y recomendable, así un cafecito, una copa de vino o un
pedazo de chocolate con buenos amigos nunca será malo, incluso es recomendable, siempre y cuando tomen su medicación indicada y visiten a su médico. Lo que no es recomendable es el exceso.
Tomás disfruta todas las tardes su café acompañado de un buen libro y los domingos disfruta una copa de vino con sus hijos y nietos, de vez en cuando, se endulza con un chocolate que lo disfruta mucho (pero solo un pedacito).

Recomendaciones para la cuarentena

La cuarentena, ayuda a disminuir la transmisión de una infección, actualmente de la COVID 19; el aislamiento social es necesario, no salir de casa o salir si no se puede evitar, siempre bien protegido.
Dice la Biblia: Moisés caminó 40 años en el desierto, El diluvio duró 40 días y Jesús ayunó 40 días y noches. En la edad media cuando llegaba un barco a Europa procedente del Asia, permanecía anclado 40 días antes de desembarcar.
De allí el nombre de cuarentena, pero el aislamiento puede ser 14 o 21 días (tiempo de vida de un virus en promedio); debemos consumir alimentos con Zinc (frutos secos), vitamina C (cítricos y camu camu), vitamina D (luz solar y pescado), hacer caminatas en lugares ventilados, media hora al día y con mascarilla tipo parques (nunca centros comerciales o mercados). Mantener la actividad mental con lecturas y crucigramas y la vida social con las redes sociales tipo Facebook y WhatsApp.
A cuidarse mucho queridos amigos.

La Catarata y el Adulto Mayor

Carlos de 85 años, ingeniero jubilado, es un gran lector, lee desde los 12 años y la lectura para él es tan importante como comer o dormir. Está triste porque le han diagnosticado de cataratas y eso le impide leer. Me preguntó si a su edad podía operarse.
La catarata es la opacificación de un lente transparente del ojo llamado cristalino.
En la catarata se permite pasar la luz pero no se ve la imagen es como un vidrio catedral o un foco pavonado. La operación consiste en extirpar ese lento opacificado y viejo y reemplazarlo por un nuevo y transparente.
Le expliqué a Carlos que la edad no es ningún impedimento para operarse de catarata s siempre y cuando pase los riesgos quirúrgicos y se operase en un lugar serio y de garantía con un oftalmólogo con experiencia.
Carlos se operó y quedó bien, ya no requirió de usar anteojos. Actualmente disfruta de la lectura y se las apaña bien en la cuarentena disfrutando de sus libro.

El mundo interior de la demencia

Julia, de 86 años tiene demencia, Teresa de 53 años es su hija, y distribuye su tiempo en cuidarla y en su trabajo como médico.
Julia inventa situaciones que nunca han existido, su hija se estresaba y perdía la paciencia.
Durante la pandemia, Julia no ha salido un solo día de su casa, sin embargo si se le pregunta por cómo se encuentra, responde que está “muy bien”, que se divirtió en el club de la tercera edad y que después acudió a la parroquia.
La demencia, hace que el enfermo cree un mundo particular, inventa momentos agradables o desagradables; en su imaginación, Julia inventa diversas situaciones placenteras que le hacen disfrutar del momento.
De una u otra manera, estas ideas le sirven como un “protector” de la ansiedad en relación a esta pandemia y al confinamiento obligatorio en que vivimos. Le sugerí a Teresa que le “siga la corriente” y no le lleve la contraria. Al fin y al cabo, estas invenciones hacen feliz a la madre.

Adiós 2020

A fines del año pasado en la China apareció una nueva enfermedad causada por
un nuevo virus, llamado Covid 19, en alusión al año 2019, rápidamente se
distribuyó por todo el mundo, llevando a su paso enfermedad y muerte.
El 2020, ha sido un mal año para la mayoría de las personas en el mundo, muchos perdieron seres queridos, amigos y compañeros. Incluso nosotros mismos perdimos seres amados y padecimos esta enfermedad. Particularmente yo, estoy vivo de milagro por la gracia de Dios. Estuve en cuidados intensivos conectado a un ventilador por tres semanas. Soy un sobreviviente agradecido de Dios, de mis colegas y el personal que me atendió.
Sin embargo, debemos de mirar al próximo año con esperanza y positivismo, la vida continúa, sigamos con nuestros ideales, proyectos y sueños, pero sin dejar de cuidarnos.

En nombre del Diario Trome y mío en particular, les deseamos a todos y en especial a las personas Adultas Mayores un Feliz Año Nuevo.

La Atención Primaria de la Salud

Norma de 80 años, controlaba muy bien su hipertensión arterial, sufre de artrosis
así que le duele mucho la espalda, las rodillas y las manos. Siempre iba a la posta médica de su barrio, en una provincia del Perú. Venía a Lima cada 6 meses y siempre acudía a mi consulta como especialista. Con el COVID-19 se han cerrado los Centros Médicos, así que Norma no está tomando de manera regular sus medicinas.
La Atención Primaria de la Salud conocida como “la medicina de primer contacto”, desarrolla programas de promoción de la salud y prevención como las vacunaciones, y es aquí donde se deben atender las principales enfermedades
crónicas y agudas más frecuentes, que son el 80% de los casos. Las
enfermedades más complejas deben de atenderse en hospitales más equipados y por especialistas.
Se debe de reabrir, potenciar y dar la debida importancia a la Atención Primaria,
así como lo han hecho otros países, que tienen una Salud Pública exitosa.