Archivos de la categoría Medico Geriatra

Navidad y Covid

<p class="has-drop-cap has-vivid-red-color has-text-color has-medium-font-size" style="line-height:1.7" value="<amp-fit-text layout="fixed-height" min-font-size="6" max-font-size="72" height="80">Rita de 83 años, se siente triste porque este año murió, por el Covid 19, su querido hermano Walter. Ella solía acudir a Misa de Gallo con Walter y su familia. Luego compartía con sus sobrinos los regalos y la cena navideña.Rita de 83 años, se siente triste porque este año murió, por el Covid 19, su querido hermano Walter. Ella solía acudir a Misa de Gallo con Walter y su familia. Luego compartía con sus sobrinos los regalos y la cena navideña.

Este año, debido a la pandemia, no irá a Misa de Gallo y tampoco acudirá a la cena navideña como acostumbraba. Como ser humano me dio pena por Rita, pero como médico Geriatra le expresé mi conformidad; no debemos de bajar la guardia con respecto a este virus. Continuemos con el distanciamiento social, el uso de mascarillas, el lavado de manos con agua y jabón y la aplicación de alcohol.

A pesar que la Navidad es una reunión familiar, no se recomienda grupos mayores de 6 personas, evitar las aglomeraciones y no nos confiemos. Evitemos acudir a centros comerciales para comprar regalos, son lugares potencialmente infectados.

El amor y cariño a nuestros seres queridos no está en lo material sino en nuestras acciones.

https://youtu.be/lG1flYfjYzM

Discriminación al Adulto Mayor

NO PERMITAMOS NINGÚN TIPO DE DISCRIMINACIÓN

Juan de 60 años, trabajó muchos años como mecánico en una gran empresa de transporte público, que se fue a la quiebra. Postuló a un taller de mecánica mucho más pequeño, el día del examen de selección, vio algunas miradas burlonas y risueñas de algunos postulantes jóvenes que acudían bien vestidos con sus diplomas universitarios, no les hizo caso. Cuando llegó el examen práctico ninguno de los jóvenes pudo resolverlo mientras que Juan lo hizo sin ningún esfuerzo.

El artículo 2° de la Constitución Política del Perú 1993 menciona que la persona tiene derecho a la igualdad ante la Ley, sin ser discriminado por ningún motivo, incluida la “edad”.

Lo aprendido por Juan durante una vida entera de trabajo, no lo enseña ninguna universidad, sino que se aprende a través de la experiencia de toda una vida.

Seamos empáticos y respetuosos y nunca discriminemos a nadie, ni por edad, sexo, ideas políticas o situación económica. Todos merecemos respeto.

La incontinencia urinaria es frecuente pero no es normal

Dr. Carlos Sandoval Cáceres
Médico Geriatra CMP 26547
Clínica Los Andes 2216032

incontinencia

Renata de 67 años, siente su ropa interior húmeda, sobre todo cuando tose, ríe o estornuda, ella siempre ha sido una persona alegre y extrovertida, pero ya no desea salir de casa, llora todo el tiempo y se siente muy infeliz. Acudió al geriatra, le diagnosticó incontinencia urinaria de esfuerzo, le indicó unas cremas y unos ejercicios y la incontinencia mejoró. También mejoró el ánimo y su calidad de vida.

La micción es un acto íntimo, que se realiza de manera discreta en un lugar privado. La incontinencia urinaria es el escape involuntario de orina, que es muy frecuente en el adulto mayor, se da más en las mujeres, tanto así que es considerado como uno de los grandes síndromes geriátricos pero de ninguna manera es algo normal en el envejecimiento.

Hagamos como Renata que acudió al médico para tratar este problema que tiene solución y no solo controló la incontinencia sino que mejoró su calidad de vida.

Cuando Cupido Dispara Dardos no Escatima Edades

Dr. Carlos Sandoval Cáceres
Medico Geriatra
Clínica los Andes 2216032
pachogeriatra@gmail.com

IMG-20190905-WA0000

Ayer me encontré con un colega Oscar de 55 años, y me comentó que viajaba a Miami al matrimonio de su madre Ana, viuda de 78 años con Pepe, un cubano soltero  de 75 que se habían conocido en el Club del Adulto Mayor de Miami. Mi amigo iba a ser el padrino que entregaría a la feliz novia al feliz novio.

Ya se ha escrito y dicho en innumerables ocasiones que para el amor no hay edad, y que cuando cupido dispara sus flechas, no mira edades. Pero el tema de la sexualidad en la tercera edad continúa siendo un tema tabú y muchas veces objeto de chistes crueles y dichos fuera de lugar.

El amor, cuando llega, debe de ser bienvenido y aceptado por todos, sin juzgar a nadie, no importa la edad, las canas ni las arrugas de la piel.

Ojalá muchas personas sigan el ejemplo de Ana y Pepe y nuevamente se den una oportunidad, pues la vida es una sola y el buen ejemplo de Oscar, el hijo que apoya a su madre para que sea feliz.

Feliz Dia del Adulto Mayor

Feliz Dia del Adulto Mayor 

Ley de la Persona Adulta Mayor Ley Nº 30490 y de acuerdo al artículo 33 inciso 1 (referido a las fechas conmemorativas), de las que se declaró al 26 de agosto: Día Nacional de las Personas Adultas Mayores. En el artículo 33 inciso 2 dice a la letra: “Las entidades públicas y privadas incorporan en su calendario institucional las fechas conmemorativas, con la finalidad de promover la imagen positiva, revalorar y reconocer los derechos de la persona adulta mayor”. Promulgada el jueves 21 de julio del 2016 por el Congreso de la República y firmada por el entonces presidente de la República, Ollanta Humala Tasso.

Este 26 y todos los 26 de agosto se celebra el Día del Adulto Mayor en el Perú, en honor a la festividad de Santa Teresa Jornet de Ibrá, patrona de la ancianidad, que murió en Valencia, España, un 26 de agosto de 1897. Jornet fue fundadora de la congregación de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, obra que se extiende a Europa, América y África. En nuestro país opera en varias regiones, caracterizándose por el cuidado que les dedican a los adultos mayores en situación de pobreza.

Es decir que todos los 26 de agosto y en cumplimiento de la Ley del Adulto mayor, todas las entidades públicas y privadas no deberían dejar de considerar a este día. Así como se celebra y conmemora el Día de la Madre, del Padre y Navidad en las escuelas, se debe de promover esta fecha para que sea considerado como una celebración importante del calendario. Incluso algunas instituciones celebran el día de Carnavales y hasta Halloween. El niño aprende con el ejemplo, sea este el bueno o el malo. Si les enseñamos buenos ejemplos serán buenos ciudadanos y si les enseñamos los malos no serán buenos ciudadanos.

Debemos de promover no solo este día para que los jóvenes aprendan a respetar y a valorar a la persona adulta mayor, y no solo verla como una persona extraña y lejana a él, sino verlo como una persona que es un familiar, al que se le debe de respetar y querer, así como reconocer el aporte a la familia, e incluso a la patria cuando ellos estuvieron jóvenes.

El mundo está envejeciendo, la esperanza de vida está aumentando año tras año, por tanto cada vez habrá más personas adultas mayores en la comunidad. Las autoridades políticas y sanitarias, deben de promocionar la salud y la prevención de las enfermedades para alcanzar un envejecimiento exitoso o por lo menos un envejecimiento digno.

Debemos de prepararnos para este mundo que envejece día a día, se deberían de promocionar un poco más las ciudades amigables con los adultos mayores, para que estos puedan gozar de un lugar digno donde vivir, así también las autoridades deberán de adaptar los hospitales y centros de salud para atender a la población de adultos mayores con todas sus características.

El tema recién comienza, pero las predicciones estadísticas nos dicen que en el año 2030 (que no falta mucho) habrá el doble de adultos mayores y para el 2050 esta estimación poblacional se triplicará.

Quedan muchas cosas por hacer en el Perú:

* La firma de la “Convención Interamericana sobre la protección de los Derechos Humanos de las personas Adultas Mayores” OEA 2015.

* La Reglamentación de la Ley del Adulto Mayor Ley Nº 30490.

* La Reglamentación de la Ley N° 30795 Ley para la Prevención y Tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer y otras demencias (28 de mayo del 2018).

* Reglamentación actual de las Casas de Reposo.

* Formación en las universidades en temas de geriatría y gerontología.

* Adaptación de los Centros de Salud a una población que envejece.

* Fomento de ciudades amigables con el Adulto Mayor.

Que esta fecha nos sirva para tomar conciencia sobre la importancia del adulto mayor, todos en algún momento llegaremos a ser personas adultas mayores y nos gustará que la sociedad esté preparada correctamente para favorecer un envejecimiento digno.

A nombre de Diario UNO y mío en particular, deseo darles un feliz y fraternal abrazo a todas las personas adultas mayores del Perú, en especial a la más pobres y en situación de dependencia.

Ahora los dejo, voy a terminar de preparar la marquesina alusiva al Día de la Persona Adulta Mayor en el Servicio de Hospitalización en donde trabajo.

Feliz Día del Padre Adulto Mayor

El Día del Padre es una celebración para recordar y homenajear a nuestros padres y así como el Día de la Madre debería ser todos los días del año, el Día del Padre se celebra en el Perú y en casi todo el continente americano el tercer domingo de junio, tomándolo de la tradición norteamericana, que lo celebra de manera oficial desde 1966, por un Decreto firmado por el Presidente Lyndon Johnson.

La historia se remonta a la vida de un viudo que vivía en una granja rural en Washington, EEUU, quien crió solo a sus seis hijos, pues su mujer falleció en el momento del parto de su último hijo. Una de sus hijas Sonora Smart Dodd en reconocimiento a la ardua tarea de su padre en la crianza de sus hijos, quiso honrarlo con la celebración del Día del Padre que se viene celebrando en la actualidad.

En España y en muchos países de Europa, el Día del Padre se celebra el 19 de marzo día de San José, quien fuera el Padre Putativo (adoptivo) de Jesús de Nazareth, de ahí que nace el apelativo de “Pepe” a las personas llamadas José, que viene del latín Pater Putativus (PP o sea Pepe).

Las fechas de celebraciones son muy importantes cuando aún mantienen su esencia y el motivo por el cual fueron creadas, en el caso del Día del Padre, esta fecha debe de ser para el reconocimiento del padre de familia que conforma un hogar, que ama a sus hijos y que al lado de la madre constituyeron una familia. Estas fechas pierden su significado cuando se convierten en fechas comerciales en donde los únicos beneficiados son los comerciantes y los dueños de los grandes almacenes. Donde en vez de un abrazo fraterno y verdadero, éste es reemplazado por una camisa, un perfume o un pantalón.

En estos tiempos los roles de los miembros de la familia han cambiado, antiguamente el hombre (el padre) salía a trabajar para conseguir el sustento económico para mantener el hogar mientras que la mujer (la madre) se quedaba en casa cuidando de los hijos y del hogar, encargándose de las actividades domésticas como cocinar, lavar y tener la casa limpia. Hoy en día esos roles están desapareciendo, la mujer en la actualidad, tiene estudios profesionales, incluso maestrías y doctorados y trabaja ocupando cargos importantes igual que cualquier hombre. Y los hombres al volver a casa del trabajo realizan alguna actividad doméstica como lavar los platos, cambiar pañales o salir de compras, algunas mujeres asumen solas estas actividades de cuidado y crianza asumiendo el rol de “Padres”, a falta del padre de familia por diversas circunstancias.

Los adultos mayores ya no se interesan por un regalo material (no importando el costo), lo más apreciado para ellos, es el tiempo que un hijo, nieto o familiar le pueda dedicar. De qué vale para un adulto mayor si el hijo le lleva un regalo costoso como una camisa de marca y el resto del año no va a visitarlo o peor aún cuando lo va a visitar, este permanece en una habitación lejana y sin luz, mientras el resto de la familia disfruta de un lonche o cena, sin el personaje principal de la celebración, o el hijo presente en cuerpo, pero con la atención centrada en el celular y no en su agasajado, sin hablarle, sin mirarle y sin atenderlo.

La semana que pasó se conmemoró el 15 de junio, Día Mundial de la toma de conciencia contra el maltrato y violencia hacia las personas adultas mayores, si bien es cierto se han cubierto algunas actividades para conmemorar ese día, aún quedan muchos pendientes como la firma por parte del gobierno peruano a la Convención Interamericana de los Derechos Humanos de las personas mayores promovido por la OEA, quedan pendientes otras leyes y sobre todo la reglamentación de la Ley del Adulto Mayor que fue firmada en el año 2015.

Las Naciones Unidas en su Declaración Universal de los Derechos Fundamentales del Ser Humano, considera a las personas adultas mayores como receptores de todo tipo de derecho y es contraria a todo tipo de discriminación. Los Adultos Mayores forman parte de un grupo humano que se denomina personas vulnerables por lo tanto deberían de recibir un trato especial tanto de la sociedad como del Estado, pero lamentablemente en vez de darles ese trato especial, las personas adultas mayores son marginadas, discriminadas y peor aún mal tratadas.

Espero que esta situación cambie algún día, todos debemos de aportar con nuestro granito de arena, pero el mejor aporte está en la educación a la juventud pues ellos aprenden con el ejemplo y si ven que tratamos bien a los adultos mayores, estos lo aprenderán por imitación y lo incorporarán a sus subconscientes y el buen trato ya no será por cumplir una Ley sino será algo natural y espontáneo.

En nombre mío y de los trabajadores del Diario UNO, quiero darles un abrazo muy fraterno a todos los Padres de Familia del Perú y en especial a los Padres de Familia adultos Mayores.

Ahora los dejo, voy a tratar de terminar el cebiche que le estoy preparando a mi Papá.

Las Casas de Reposo. Segunda Parte

Debido a la gran cantidad de correos en donde, fue muy comentado, y donde se hicieron preguntas y críticas constructivas sobre el artículo de la semana pasada, hemos visto por conveniente hacer una segunda parte de este tema tan controversial, por lo tanto hablaremos sobre las casas de reposo, y la situación actual de las mismas en el Perú y de paso hacer algunas precisiones.

De acuerdo a la Ley 30490, “Ley de la persona adulta mayor”, promulgada el 20 de Junio del 2015 por el Presidente Ollanta Humala Tasso, según el artículo 2, se denomina adulto mayor a aquella persona por encima de los 60 años de edad.

El año 2010, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo social MIMDES a través de la Resolución Ministerial 594 – 2010, edita la primera guía básica de Atención Integral para Personas Adultas Mayores en Centros Residenciales, denominándolas CARPAM Centro de Atención Residencial para Personas Adultas Mayores.

Luego el 12 de enero del 2012, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MIMDES cambia de nombre al de Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP.

Ese mismo año, en el 2012 se aprueba el Reglamento de Organización y Funciones de dicho Ministerio MIMP y se establece que dicho ministerio es la entidad del Estado que se encarga de la protección integral del Adulto Mayor en concordancia con la Política nacional y los acuerdos internacionales.

El nombre de CARPAM (los Centros de Atención Residenciales para Personas Adultas Mayores) nuevamente es modificado por el Decreto Supremo 004 – 2016 del MIMP al de “Centro de Atención para Personas Adultas Mayores” CEAPAM.

Debido a que estos nombres varían según el gobierno de turno, y nos confunden a los ciudadanos de a pie, continuaremos denominándolos Casas de Reposo para mejor entendimiento y dejaremos el nombre CEAPAM cuando tratemos de documentos oficiales.

Vimos en el artículo anterior que en la actualidad la gran mayoría de las Casas de Reposo son negocios familiares, que los realizan con fines de lucro totalmente legítimo, en donde ofrecen un producto y obtienen una ganancia. Que para obtener la licencia de funcionamiento el Ministerio de la Mujer debe de dar un visto bueno, luego la municipalidad del distrito da la licencia de funcionamiento (previo visto bueno de defensa civil).

La gran pregunta que me han realizado muchos de nuestros lectores es, ¿Qué pasa con las personas adultas mayores que no tienen los medios económicos para sufragar un casa de reposo privada?, que son las que precisamente existen en el país.

Para las personas de escasos recursos existe el Asilo Canevaro (Centro de Atención Residencial Geronto-Geriátrico Ignacia Rodulfo Vda. De Canevaro) que lo administra la Beneficencia Pública de Lima y que en la actualidad está lleno de huéspedes y por otro lado existen algunos centros regentados por religiosos, que en algunas situaciones cubren la totalidad de la estancia o parte de la misma, pero son muy pocos y a la vez se encuentran totalmente colapsados.

Suena duro expresarlo pero es la realidad, “para que ingrese un nuevo miembro debe de morir otro”.

Cuando se creó el Programa Vida Digna del Ministerio de la Mujer, para los Adultos mayores en situación de calle, se pensó que podría ser la solución al gran problema con los adultos mayores sin ningún tipo de recurso, pues según la Ley los Adultos Mayores deben de recibir protección del Estado, no solo casa, abrigo y comida sino velar por su dignidad. Y que precisamente es el Ministerio de la Mujer el encargado de ejecutarlo.

Como muchas veces sucede en nuestro país, el papel aguanta todo, y la realidad es otra.

La gran pregunta es: ¿Qué está haciendo el Estado con los adultos mayores abandonados, aquellos en situación de pobreza? Existe un documento internacional promulgado por la OEA, Organización de Estados Americanos, que es la Convención Interamericana sobre los Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores y que el Perú aun inexplicablemente aun no lo ha suscrito, habiéndose comprometido a hacerlo hace pocos años, quedó en promesa.

Espero que el Presidente Vizcarra firme esta Convención Internacional que va a beneficiar a los Adultos Mayores del Perú.

Las Casas de Reposo

Las Casas de Reposo

Un tema muy controversial

 

Antiguamente eran regentados por los sacerdotes y monjas, como un acto de caridad con el anciano desamparado, para aquellos que no tenían un techo donde dormir y ni un pan que llevarse a la boca, eran llamados “asilo de ancianos” (asilo del latín “asilos” que significa refugio), posteriormente fueron denominados hospicios, relacionados a los ancianos moribundos.

Conforme fueron progresando las sociedades, estos asilos dejaron de pertenecer a los curas y pasaron a formar parte del Estado y se denominaron “centros de beneficencia”.

De acuerdo a las Naciones Unidas “la Salud es un Derecho Humano inalienable y no negociable, al que todas las personas deberían de acceder” y por otra parte, los adultos mayores son considerados “población vulnerable”, por lo que requeriría del cuidado y protección tanto por el Estado como por la Sociedad, aunque en nuestra sociedad se observa todo lo contrario.

Actualmente se vive mucho más, aumentando dramáticamente el número de adultos mayores, muchos de ellos en situación de discapacidad o dependencia y por otro lado, las familias se han reducido en número, así mismo el rol de la mujer en la sociedad ha cambiado y ya no se queda en la casa a cuidar de los padres sino que tiene sus propios trabajos y profesiones.

De tal manera que al disminuir el número de hijos, al haber cambios en el rol de la mujer dentro de la sociedad y por otro lado el aumento de la esperanza de vida pero con un aumento de la enfermedad crónica, con ancianos con discapacidad o dependencia que requiere del cuidado permanente de otra persona, de tal manera que no pueden quedarse solos en casa, crea la necesidad de un lugar donde permanecer, surgiendo de una manera casi explosiva las casas de reposo o centros geriátricos.

En el Perú las casas de reposo son negocios familiares y como todo negocio el objetivo es obtener una ganancia económica. Existe en la actualidad una normativa por parte del Ministerio de la Mujer y Población Vulnerable (DECRETO SUPREMO Nº 009-2010-MIMDES) en donde dan una serie de Normas para el adecuado funcionamiento y la obtención de la licencia de funcionamiento de estos centros.

Las casas de reposo en la actualidad son un mal necesario, puesto que lo ideal es que el familiar adulto mayor viva y finalmente fallezca en su domicilio, las circunstancias en algunas situaciones obligan a llevar a nuestros familiares a estos centros privados. Lo ideal es contratar a un cuidador para que lo atienda en la casa mientras los hijos trabajan o viven fuera de la ciudad o en general tienen sus propios problemas. Por esa razón no debemos de juzgar a un hijo que lleva a su familiar a una casa de reposo, pues cada uno tiene sus propios problemas y estoy seguro que para haber tomado una decisión como ésta, lo han debido de pensar muchas veces.

Recomendaciones para elegir una casa de reposo

1. Que quede cerca al domicilio, para acudir de manea regular a visitar a nuestros familiares y por otro lado estar atentos a cualquier emergencia. Es un tabú creer que una casa fuera de la ciudad como en Chosica o Cieneguilla es mejor, para que le dé el sol; pues la lejanía hará que no vayamos a visitar a nuestros padres.

2. Que tenga licencia de funcionamiento, la formalidad en este tipo de instituciones privadas es fundamental. Se supone que para que el Estado le haya otorgado la licencia de funcionamiento, ha pasado un control de calidad, por el Ministerio de la Mujer, el municipio del distrito en donde queda ubicada y por Defensa Civil.

3. Que tenga un médico responsable, que no necesariamente esté de manera permanente todo el tiempo las 24 horas pero sí que conozca a los ancianos residentes.

4. Que cuente con una enfermera licenciada para la administración diaria de las medicinas.

5. Que haya limpieza y buena higiene.

6. Que cuente con personal interdisciplinario, terapeutas físico, ocupacionales, psicólogos, nutricionista etc.

7. Que tenga puertas abiertas para visitas, algunas casas de reposo no dejan que acudan a visitar a su paciente, argumentando que no es hora de visita.

8. Que cuente con personal empático con el adulto mayor.

9. Que ofrezcan una buena dieta balanceada.

10. Que sea asequible económicamente.

Bueno ahora me voy a visitar a mi tía Juanita y voy a llevarle un bizcocho a la casa de reposo.

Dr. Carlos Sandoval Cáceres

Médico Geriatra

 

Semana de la Enfermedad de Parkinson

Semana de la Enfermedad de Parkinson

La enfermedad de Parkinson o Mal de Parkinson siempre ha existido en la historia de la humanidad, se han encontrado libros tanto de la India como de la China en donde describen esta enfermedad caracterizada por temblor de reposo y rigidez de los miembros, casi siempre asociada a personas adultas mayores.

No fue sino hasta el año 1817 en donde el médico inglés James Parkinson describió esta enfermedad denominándola parálisis agitante, es decir un cuadro clínico con rigidez y temblor del cuerpo. Posteriormente el prestigioso neurólogo francés, Jean Marie Charcot propuso que esta enfermedad, de la parálisis agitante lleve el nombre del Dr. Parkinson.

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso central, caracterizada por ser progresiva, crónica e invalidante que puede iniciar con un ligero temblor de las manos en reposo (como de contar monedas) y luego incrementar a otros segmentos corporales, para ir progresando a la rigidez y a la lentitud del movimiento y para que finalmente termine en un estado de rigidez total y dependencia.

Aun no se conoce la causa que ocasiona esta enfermedad, pero sí se conoce que se debe a la falta de un importante neurotransmisor (una sustancia del cerebro) que se llama dopamina, que es responsable de la regulación de los movimientos involuntarios.

Gracias al desarrollo de la medicina hoy podemos contar con un tratamiento sintomático para esta enfermedad, que consiste en proveer de manera química unas sustancias similares a la dopamina, controlando el movimiento involuntario y disminuyendo la rigidez del enfermo, lamentablemente no cura la enfermedad incluso no detiene el curso progresivo de este mal, sino que solo disminuye los síntomas permitiendo mejorar por un tiempo la calidad de vida de las personas que padecen de esta enfermedad.

Se está proponiendo cada vez nuevos tratamientos modernos como el de la cirugía y la colocación de una especie de chip intracerebral, que podría mejorar e incluso detener el curso de este mal, pero aún estos probables tratamientos se encuentran en fase de estudios y experimentación.

Esta enfermedad generalmente aparece alrededor de los 60 años y aumenta conforme progresa la edad de las personas, pudiendo llegar a un 10 o 20 % en las personas de más de 80 años. Al ser una enfermedad de adultos mayores no significa que no pueda presentarse en personas jóvenes, un caso emblemático es el actor Michael J. Fox de la serie Volver al Futuro quien padece de esta enfermedad (temblor) y es un importante activista en pro de la investigación para la cura de este mal.

Esta enfermedad es muy frustrante para quien la padece pues va a limitar su calidad de vida, ya que la persona se vuelve lenta y a veces desarrolla cierta torpeza al realizar los movimientos. La rigidez se puede presentar en todo el cuerpo, como los intestinos que no favorecen la deposición, tornándose la persona estreñida, o atoros al comer puesto que la musculatura de la boca y el esófago también se torna rígida. Como ya se lo mencionamos el tratamiento en la actualidad es solo sintomático, ya que aún no se conoce su cura.

Debemos de apoyar a las personas adultas mayores que padecen de este mal, por un lado permitiendo que acudan a la consulta médica para que obtengan la medicación y por otro lado promover que acudan a recibir terapias tanto de terapia física, ocupacional y del lenguaje para que se puedan reinsertar en la sociedad para mantener y conservar sus funciones pues la idea siempre es que el adulto mayor siempre sea una persona independiente. Esta enfermedad al ser limitante casi siempre causa depresión, de tal manera que el enfermo debe de recibir tratamiento antidepresivo con medicamentos y por otro lado acudir al psicólogo para que lo apoye en este otro problema con terapias psicológicas.

La Organización Mundial de la Salud OMS, ha declarado el 11 de abril como el Día Mundial del Parkinson en honor a la fecha de nacimiento del Dr. James Parkinson su descubridor, para que todas las autoridades de la Salud tomen conciencia de esta enfermedad, y promuevan la investigación y en especial el buen trato a las personas que la sufren, que incluye la terapia farmacológica y no farmacológica.

Siendo las personas Adultas Mayores un grupo vulnerable que requiere de especial cuidado y protección por parte del Estado y de la Sociedad (situación que no se da, sino todo lo contrario, los Adultos Mayores son discriminados y relegados), deberían preocuparse más por estas personas con enfermedades limitantes como la Enfermedad de Parkinson.