“El Ayuno en el Adulto Mayor” en tu programa ZONA GERIÁTRICA, entrevistamos al reconocido Dr. José Luis Pérez Albela, especialista en Medicina Integrativa Funcional y Nutricional, fundador y director del Instituto Bien de Salud.
Archivos de la categoría Adulto mayor
Discriminación al Adulto Mayor
NO PERMITAMOS NINGÚN TIPO DE DISCRIMINACIÓN
Juan de 60 años, trabajó muchos años como mecánico en una gran empresa de transporte público, que se fue a la quiebra. Postuló a un taller de mecánica mucho más pequeño, el día del examen de selección, vio algunas miradas burlonas y risueñas de algunos postulantes jóvenes que acudían bien vestidos con sus diplomas universitarios, no les hizo caso. Cuando llegó el examen práctico ninguno de los jóvenes pudo resolverlo mientras que Juan lo hizo sin ningún esfuerzo.
El artículo 2° de la Constitución Política del Perú 1993 menciona que la persona tiene derecho a la igualdad ante la Ley, sin ser discriminado por ningún motivo, incluida la “edad”.
Lo aprendido por Juan durante una vida entera de trabajo, no lo enseña ninguna universidad, sino que se aprende a través de la experiencia de toda una vida.
Seamos empáticos y respetuosos y nunca discriminemos a nadie, ni por edad, sexo, ideas políticas o situación económica. Todos merecemos respeto.
Enfermedad de Alzheimer. Entrevista al Dr. Juan Carlos Montoya
El Dr. Juan Carlos Montoya Manrique, reconocido médico Geriatra en un diálogo con el Dr. Carlos Sandoval en el programa Zona Geriátrica, el espacio del Adulto Mayor, nos hablan sobre la enfermedad de Alzheimer
Feliz Dia del Adulto Mayor
Feliz Dia del Adulto Mayor
Ley de la Persona Adulta Mayor Ley Nº 30490 y de acuerdo al artículo 33 inciso 1 (referido a las fechas conmemorativas), de las que se declaró al 26 de agosto: Día Nacional de las Personas Adultas Mayores. En el artículo 33 inciso 2 dice a la letra: “Las entidades públicas y privadas incorporan en su calendario institucional las fechas conmemorativas, con la finalidad de promover la imagen positiva, revalorar y reconocer los derechos de la persona adulta mayor”. Promulgada el jueves 21 de julio del 2016 por el Congreso de la República y firmada por el entonces presidente de la República, Ollanta Humala Tasso.
Este 26 y todos los 26 de agosto se celebra el Día del Adulto Mayor en el Perú, en honor a la festividad de Santa Teresa Jornet de Ibrá, patrona de la ancianidad, que murió en Valencia, España, un 26 de agosto de 1897. Jornet fue fundadora de la congregación de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, obra que se extiende a Europa, América y África. En nuestro país opera en varias regiones, caracterizándose por el cuidado que les dedican a los adultos mayores en situación de pobreza.
Es decir que todos los 26 de agosto y en cumplimiento de la Ley del Adulto mayor, todas las entidades públicas y privadas no deberían dejar de considerar a este día. Así como se celebra y conmemora el Día de la Madre, del Padre y Navidad en las escuelas, se debe de promover esta fecha para que sea considerado como una celebración importante del calendario. Incluso algunas instituciones celebran el día de Carnavales y hasta Halloween. El niño aprende con el ejemplo, sea este el bueno o el malo. Si les enseñamos buenos ejemplos serán buenos ciudadanos y si les enseñamos los malos no serán buenos ciudadanos.
Debemos de promover no solo este día para que los jóvenes aprendan a respetar y a valorar a la persona adulta mayor, y no solo verla como una persona extraña y lejana a él, sino verlo como una persona que es un familiar, al que se le debe de respetar y querer, así como reconocer el aporte a la familia, e incluso a la patria cuando ellos estuvieron jóvenes.
El mundo está envejeciendo, la esperanza de vida está aumentando año tras año, por tanto cada vez habrá más personas adultas mayores en la comunidad. Las autoridades políticas y sanitarias, deben de promocionar la salud y la prevención de las enfermedades para alcanzar un envejecimiento exitoso o por lo menos un envejecimiento digno.
Debemos de prepararnos para este mundo que envejece día a día, se deberían de promocionar un poco más las ciudades amigables con los adultos mayores, para que estos puedan gozar de un lugar digno donde vivir, así también las autoridades deberán de adaptar los hospitales y centros de salud para atender a la población de adultos mayores con todas sus características.
El tema recién comienza, pero las predicciones estadísticas nos dicen que en el año 2030 (que no falta mucho) habrá el doble de adultos mayores y para el 2050 esta estimación poblacional se triplicará.
Quedan muchas cosas por hacer en el Perú:
* La firma de la “Convención Interamericana sobre la protección de los Derechos Humanos de las personas Adultas Mayores” OEA 2015.
* La Reglamentación de la Ley del Adulto Mayor Ley Nº 30490.
* La Reglamentación de la Ley N° 30795 Ley para la Prevención y Tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer y otras demencias (28 de mayo del 2018).
* Reglamentación actual de las Casas de Reposo.
* Formación en las universidades en temas de geriatría y gerontología.
* Adaptación de los Centros de Salud a una población que envejece.
* Fomento de ciudades amigables con el Adulto Mayor.
Que esta fecha nos sirva para tomar conciencia sobre la importancia del adulto mayor, todos en algún momento llegaremos a ser personas adultas mayores y nos gustará que la sociedad esté preparada correctamente para favorecer un envejecimiento digno.
A nombre de Diario UNO y mío en particular, deseo darles un feliz y fraternal abrazo a todas las personas adultas mayores del Perú, en especial a la más pobres y en situación de dependencia.
Ahora los dejo, voy a terminar de preparar la marquesina alusiva al Día de la Persona Adulta Mayor en el Servicio de Hospitalización en donde trabajo.
“Envejecer sí, pero envejecer bien”
Hemos comentado en otros artículos, que estamos asistiendo a un proceso de envejecimiento poblacional, en donde las personas viven más, los avances sanitarios es decir, mejoría de las condiciones de vida y salud de la población han colaborado en ello, originándose un aumento de la esperanza de vida, y por otro lado los nacimientos han disminuido (debido a las políticas de control de la natalidad y el acceso a esos recursos) que se evidencia por la disminución de la tasa de natalidad.
Las razones del aumento de la esperanza de vida vienen asociados al control de muchas enfermedades que en el pasado eran mortales como las enfermedades infecciosas, debido al descubrimiento de los antibióticos. Estas enfermedades agudas, generalmente infecciosas han sido desplazadas por las enfermedades crónicas también conocidas como Enfermedades No Transmisibles (ENT).
Este cambio epidemiológico de enfermedades agudas a enfermedades crónicas nos ha llevado a otro gran problema socio sanitario. Hoy se vive más, pero la gente se enferma más. Es decir ahora existen más enfermos que antes. Y el tipo de enfermedad son las del tipo de enfermedades no transmisibles, o sea las crónicas. Destacando entre ellas, las enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca y las enfermedades coronarias siendo la más popular el infarto del corazón. Seguidas por el cáncer, la diabetes mellitus, las demencias entre muchas otras más.
Basta darse una vuelta por las salas de emergencia de cualquier hospital del país, ya sean los grandes hospitales como los más pequeños y podemos observarlos abarrotados de personas en especial personas adultas mayores. Igual sucede en las salas de hospitalización, cuidados intensivos y otros servicios más.
Hemos visto que el envejecimiento es un proceso heterogéneo y desigual, no todos vamos a envejecer de la misma manera. Muchas personas llegarán a los 60 años en perfectas condiciones mientras que otros lo harán en condiciones pésimas.
El gran reto de la Salud Pública ahora, ya no es que las personas vivan más, sino tratar de retrasar la enfermedad de tal manera que esta en vez de presentarse como lo era antes a los cincuenta, como el caso de la diabetes, o las enfermedades coronarias, estas se presenten a los sesenta o setenta, brindando unos 10 o 20 años más respectivamente que la persona esté libre de la enfermedad.
El reto de la geriatría, aunque pueda parecer mentira, no es que la persona viva muchos años y llegue a los 90 o 100 años, sino que el reto consiste en que la persona se mantenga independiente y funcional el mayor tiempo posible, con una adecuada calidad de vida.
Existen factores que van a determinar el envejecimiento individual de las personas, por un lado el factor genético, así las personas nacen con una carga genética, que por el momento no se puede modificar (tal vez en un futuro no lejano se puedan manipular los genes y las enfermedades genéticas), otro factor importante son los determinantes sociales, es decir, el lugar en donde le tocó nacer a la persona, si nació en un medio ambiente con recursos, con agua, desagüe, buena educación y acceso a la salud y/o le tocó nacer en un lugar sin dichos recursos, en la pobreza. Estos dos factores no dependen de la persona. Un tercer factor son los hábitos, si la persona practicó los buenos hábitos de vida como una buena dieta, ejercicios, buen sueño, acudió regularmente a sus controles médicos, en donde se incluyeron las vacunas y la prevención de las enfermedades, y por otro lado evitó o quizá practicó los hábitos nocivos como el consumo de drogas, tabaco y alcohol, el abuso del consumo de algunos medicamentos.
El reto de las autoridades sanitarias se centra en promover la salud, aplicando los buenos hábitos en la población y prevenir la enfermedad. Se puede retrasar muchas enfermedades de manera que la persona que estaba predestinada a sufrir de un infarto cardiaco a los 50, este lo podría presentar a los 70 gozando de buena calidad de vida durante esos 20 años.
Depende de uno mismo, desarrollar los buenos hábitos y desechar los malos, No olvidar acudir a los controles médicos para el tamizaje o descarte de muchas enfermedades prevenibles y no esperar el último momento.
No olvidar desarrollar la actividad física, la actividad mental, el contacto social, los chequeos médicos y finalmente estar en paz con uno mismo, es decir, el factor espiritual.
Bueno, ahora me voy al gimnasio a practicar media hora de elíptica, que es un excelente ejercicio cardiovascular, para hacer un poco de prevención y practicar un buen hábito saludable como es el deporte.
Los Adultos Mayores y la Comunidad LBGT
Hablar de este tema, de la comunidad LBGT, es decir de Lesbianas, Bisexuales, Gays y Transexuales, es un tema tabú, más aun si se trata de adultos mayores que pertenecen a esta comunidad (existen en toda sociedad, aunque se quiera ocultar).
Antiguamente las personas que no eran heterosexuales eran llamadas homosexuales, del tercer sexo (término actualmente descartado) o gays tomado del inglés. No vale la pena mencionar todas las jergas y maneras vulgares de cómo la gente se ha referido a este grupo poblacional. Debido a que las anteriores denominaciones no eran integradoras sino, más bien, dispersoras y discriminatorias, actualmente se habla de la comunidad LBGT para incluir a todo este grupo de minorías.
Las personas LBGT, han sufrido a lo largo de la historia, no solo discriminación, sino que han estado fuera de la ley, por lo que han sufrido privación de su libertad como cárcel, destierro, vivir de manera informal, torturas y penas de muerte.
El 28 de junio se celebra el “Día internacional de la comunidad LBGT”, también conocida como el Día del orgullo LBGT, antiguamente conocido como el Día del orgullo gay. Se celebra y recuerda este día en memoria del 28 de junio de 1969, en el Pub Stonewall, de Greenwich Village, en Nueva York, en donde hubo una feroz represión con muertos incluso de personas LBGT. Luego el colectivo se organizó para disponer de lugares donde pudieran reunirse libremente sin temor a ser arrestados. Desde esa fecha la comunidad LBGT realiza sus marchas en carros alegóricos, desfiles etc. Incluso se ha popularizado tanto que en muchas ciudades del mundo se celebra. Dadas las libertades actuales y a manera de protesta (la cual no comparto) algunos desfilan semidesnudos, y realizan actos obscenos delante de todo el mundo incluso de niños para expresar su “orgullo”, pues muchos no estamos de acuerdo con el mensaje equivocado que se entiende con esas demostraciones, y es mi humilde opinión: orgullo sí, libertinaje no.
En España el gobierno del dictador Francisco Franco, que se caracterizó por ser muy conservador y porque persiguió a grupos de personas que no pensaban como su régimen dictatorial, persiguió y apresó a muchas minorías. Muchos de estos sobrevivientes que en su momento de juventud fueron perseguidos por pertenecer a la comunidad LBGT, ahora son personas adultas mayores y han creado la “Fundación 26D”, pues un 26 de diciembre de 1978, se modificó la Ley del Dictador Franco, que se llamaba “Ley de Peligrosidad y Rehabilitación” que había sustituido otra Ley de 1933 “Ley contra los Vagos y Maleantes”, en donde incluían a todos los grupos minoritarios o comunidades no afectos a dicho régimen (comunistas, gitanos, masones, protestantes y comunidad LBGT)
Ahora bien, si la comunidad LBGT aún no está bien integrada y reconocida en la sociedad, se imagina Ud. ¿cómo se encontrarán las personas adultas mayores de esta comunidad? La persona adulta mayor es discriminada y apartada solo por el hecho de ser persona adulta mayor.
La Fundación 26 D de España tiene como lema “Trabajando con los mayores LBGT”.
En la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, se refiere que “ninguna persona debe de ser discriminada ya sea por sexo, edad, raza, cultura, etc”. Por lo tanto los adultos mayores no deben de ser discriminados por sus ideas, edad, raza o cultura, más bien es un grupo poblacional que debería de ser protegido porque pertenecen al grupo de personas vulnerables.
En la actualidad algunas personas van cediendo a estos prejuicios, incluso hay series de TV con actores de talla internacional como Jane Fonda y Lily Tomlin que actúan como adultos mayores LBGT, en la serie “Grace and Frankie” de Netflix en donde dos mujeres casadas y con familia luego de haber vivido más de cincuenta años en “la clandestinidad”, deciden “salir del clóset” y empezar a vivir una vida juntas, los dos personajes. Hay otras series más y algunas con muy buena acogida por parte del público.
Para terminar, ninguna persona debe de ser discriminada por sus ideas, pensamientos, color de piel, estado social, civil y estado económico y si estas personas pertenecen a este grupo minoritario darles nuestro apoyo y más aún si se trata de una persona adulta mayor. En nuestro país existen muchos LBGT que han reconocido públicamente su opción sexual, entre ellos personas del espectáculo, congresistas, periodistas, etc., muchos más que aun no se atreven a hacerlo, si son adultos mayores la situación es más difícil debido a la reacción negativa de los familiares y amistades, pues aun es muy difícil que muchos los acepten, aun hay mucho por entender.
Bueno, ahora los dejo, voy a atender a mi paciente el Sr. XXX, quien es un profesional exitoso, muy inteligente y que ha ocupado altos cargos para el Estado y quien es un adulto mayor LBGT.
Comenzo el invierno, a vacunarse contra la influenza
Comenzó el invierno, a vacunarse contra la influenza
Este 22 de junio comenzó oficialmente el invierno en el Perú, pero desde hace unos días estamos sintiendo una considerable baja en la temperatura e inclusive está lloviendo mucho y hay mucha humedad, es decir ha comenzado el frío y al parecer este invierno será más crudo que el de otros años.
Nuestro país se caracteriza por su variedad de climas en todo el territorio nacional, hay regiones más calurosas y otras más frías. Y en estas épocas las regiones más frías, el clima se convierte en inclemente, sobre todo con las personas de los grupos etáreos extremos, o sea los niños y los ancianos.
Uno de los problemas más frecuentes en épocas invernales es la gripe, que a veces solemos confundirla con un resfrío común. La gripe es un proceso más agresivo en el cual se compromete todo el organismo, cursa con malestar general, dolor de cabeza y de todo el cuerpo (algunos pacientes lo describen como si les rompieran los huesos) y la persona que lo padece solo desea estar en su cama y bien abrigado.
Si bien es cierto, la gripe no tiene tratamiento comprobado, es decir una vez que se instala debemos de dejar que nuestras propias defensas se encarguen poco a poco de erradicarla. A veces puede comprometer las vías respiratorias ocasionando neumonías mortales o complicarse con neumonías bacterianas agregadas o complicarse cualquier enfermedad respiratoria pre existente, como lo es el asma, enfermedades que en el caso de niños y ancianos pueden ser fatales. Existe un tratamiento antigripal pero de dudosa eficacia, lo tradicional es esperar que pase el problema y se toman analgésicos para el dolor, antipiréticos para la fiebre si lo hubiera, y antigripales cuando hay mucosidad.
Pero la gripe se puede prevenir, con la vacunación contra la influenza. Esta vacuna debe de aplicarse todos los años, pues este virus muta (cambia su composición genética, muy rápido) y el organismo al año siguiente ya no reconoce al virus que ha mutado.
La historia de la vacunación es fascinante. La palabra vacuna proviene de vacca que en latín significa vaca (algo así como el ganado vacuno) y se debe el nombre debido a que el Dr. Eduard Jenner (médico rural inglés) en 1798, aplicó pus de las lesiones en las ubres de las vacas, contaminadas de viruela a personas sanas, luego a esas personas cuando tenían contacto con personas infectadas de viruela, estaban protegidas y no adquirían la enfermedad.
Posteriormente el bacteriólogo francés Louis Pasteur crea la vacuna contra la rabia, pero su principal aporte es que, logró obtener vacunas cultivables en los laboratorios con mejores condiciones de higiene y calidad.
Existen muchos mitos y leyendas urbanas contra las vacunas, desde temas de conspiración para envenenarnos hasta que producen autismo etc. Lo cierto es que no ha habido mejor aporte para la salud en la historia de toda la humanidad que el contribuido por las vacunas. Gracias a las vacunas se pudieron prevenir millones de muertes y enfermedades limitantes como la polio que si bien es cierto no es mortal deja una secuela de trastorno de la marcha (acortamiento de la pierna y cojera), y limitación física. Me parece irresponsable hablar mal de las vacunas e impedir que muchos niños sean vacunados con la idea de las conspiraciones mundiales o que les van a ocasionar autismo o envenenamiento con plomo o mercurio como suelen decir.
En 1979 la Organización Mundial de la Salud declaró formalmente erradicada de la humanidad a la viruela, gracias a las vacunas.
¿Quiénes deben de vacunarse contra la influenza?
•Personas mayores de 65 años
•Personal de salud que trabajan con enfermos: médicos, enfermeras, técnicos de enfermería, tecnólogos, etc.
•Personas que trabajan en hospitales, clínicas, consultorios y casas de reposo, no necesariamente personal de salud.
•Personas menores de 65 años con alguna enfermedad crónica debilitante: diabetes mellitus, obesidad, enfisema, asma, cáncer
•Niños de 7 a 23 meses
•Embarazadas y puérperas.
Por favor, no esperen que llegue el invierno para recién vacunarse, hay que vacunarse antes y con esta acción estaremos realizando la Prevención primaria, recuerden el dicho, “Es mejor prevenir que lamentar”.
Ahora los dejo, voy a preparar mi brazo derecho para que me apliquen la vacuna contra la influenza, que las enfermeras de mi hospital están aplicando a todos los trabajadores y pacientes con mucho profesionalismo y amor.
Feliz Día del Padre Adulto Mayor
El Día del Padre es una celebración para recordar y homenajear a nuestros padres y así como el Día de la Madre debería ser todos los días del año, el Día del Padre se celebra en el Perú y en casi todo el continente americano el tercer domingo de junio, tomándolo de la tradición norteamericana, que lo celebra de manera oficial desde 1966, por un Decreto firmado por el Presidente Lyndon Johnson.
La historia se remonta a la vida de un viudo que vivía en una granja rural en Washington, EEUU, quien crió solo a sus seis hijos, pues su mujer falleció en el momento del parto de su último hijo. Una de sus hijas Sonora Smart Dodd en reconocimiento a la ardua tarea de su padre en la crianza de sus hijos, quiso honrarlo con la celebración del Día del Padre que se viene celebrando en la actualidad.
En España y en muchos países de Europa, el Día del Padre se celebra el 19 de marzo día de San José, quien fuera el Padre Putativo (adoptivo) de Jesús de Nazareth, de ahí que nace el apelativo de “Pepe” a las personas llamadas José, que viene del latín Pater Putativus (PP o sea Pepe).
Las fechas de celebraciones son muy importantes cuando aún mantienen su esencia y el motivo por el cual fueron creadas, en el caso del Día del Padre, esta fecha debe de ser para el reconocimiento del padre de familia que conforma un hogar, que ama a sus hijos y que al lado de la madre constituyeron una familia. Estas fechas pierden su significado cuando se convierten en fechas comerciales en donde los únicos beneficiados son los comerciantes y los dueños de los grandes almacenes. Donde en vez de un abrazo fraterno y verdadero, éste es reemplazado por una camisa, un perfume o un pantalón.
En estos tiempos los roles de los miembros de la familia han cambiado, antiguamente el hombre (el padre) salía a trabajar para conseguir el sustento económico para mantener el hogar mientras que la mujer (la madre) se quedaba en casa cuidando de los hijos y del hogar, encargándose de las actividades domésticas como cocinar, lavar y tener la casa limpia. Hoy en día esos roles están desapareciendo, la mujer en la actualidad, tiene estudios profesionales, incluso maestrías y doctorados y trabaja ocupando cargos importantes igual que cualquier hombre. Y los hombres al volver a casa del trabajo realizan alguna actividad doméstica como lavar los platos, cambiar pañales o salir de compras, algunas mujeres asumen solas estas actividades de cuidado y crianza asumiendo el rol de “Padres”, a falta del padre de familia por diversas circunstancias.
Los adultos mayores ya no se interesan por un regalo material (no importando el costo), lo más apreciado para ellos, es el tiempo que un hijo, nieto o familiar le pueda dedicar. De qué vale para un adulto mayor si el hijo le lleva un regalo costoso como una camisa de marca y el resto del año no va a visitarlo o peor aún cuando lo va a visitar, este permanece en una habitación lejana y sin luz, mientras el resto de la familia disfruta de un lonche o cena, sin el personaje principal de la celebración, o el hijo presente en cuerpo, pero con la atención centrada en el celular y no en su agasajado, sin hablarle, sin mirarle y sin atenderlo.
La semana que pasó se conmemoró el 15 de junio, Día Mundial de la toma de conciencia contra el maltrato y violencia hacia las personas adultas mayores, si bien es cierto se han cubierto algunas actividades para conmemorar ese día, aún quedan muchos pendientes como la firma por parte del gobierno peruano a la Convención Interamericana de los Derechos Humanos de las personas mayores promovido por la OEA, quedan pendientes otras leyes y sobre todo la reglamentación de la Ley del Adulto Mayor que fue firmada en el año 2015.
Las Naciones Unidas en su Declaración Universal de los Derechos Fundamentales del Ser Humano, considera a las personas adultas mayores como receptores de todo tipo de derecho y es contraria a todo tipo de discriminación. Los Adultos Mayores forman parte de un grupo humano que se denomina personas vulnerables por lo tanto deberían de recibir un trato especial tanto de la sociedad como del Estado, pero lamentablemente en vez de darles ese trato especial, las personas adultas mayores son marginadas, discriminadas y peor aún mal tratadas.
Espero que esta situación cambie algún día, todos debemos de aportar con nuestro granito de arena, pero el mejor aporte está en la educación a la juventud pues ellos aprenden con el ejemplo y si ven que tratamos bien a los adultos mayores, estos lo aprenderán por imitación y lo incorporarán a sus subconscientes y el buen trato ya no será por cumplir una Ley sino será algo natural y espontáneo.
En nombre mío y de los trabajadores del Diario UNO, quiero darles un abrazo muy fraterno a todos los Padres de Familia del Perú y en especial a los Padres de Familia adultos Mayores.
Ahora los dejo, voy a tratar de terminar el cebiche que le estoy preparando a mi Papá.
El Día de la Madre Adulta Mayor
El Día de la Madre Adulta Mayor
Dr. Carlos Sandoval Cáceres
Médico Geriatra
pachogeriatra@yahoo.es
“Este domingo de mayo vergüenza debiera darme
Marcar un día del año para querer a la madre,
tomar del día una hora, de la hora unos instantes,
con un ramo de flores, unos versos miserables y con un beso en la frente creer pagar lo impagable”
Así comienza una décima del genial poeta peruano Nicomedes Santa Cruz, que resume muchas veces la realidad y lo que sucede con nuestras madres. Recuerdo en el colegio, la maestra nos solía decir que el Día de la Madre eran todos los días y que el segundo domingo de mayo era un Día especial para recordar y homenajearlas. Pero al parecer, se aprendió lo contrario, a la madre muchas veces sólo se le quiere ese día.
El Día de la Madre se ha celebrado a lo largo de toda la historia de la humanidad, los griegos y romanos solían hacerlo y muchas culturas antiguas también lo hacían, pero fue la norteamericana Ana María Jarvis en 1910, quien propuso que se celebrara el segundo domingo de mayo, como el Día de la Madre en los Estados Unidos, posteriormente muchos países adoptaron esta fecha para la misma celebración, incluido el Perú.
Es anecdótico y hasta muchas veces risible, pero el día de la madre en vez de ser un día familiar y especial en donde se le saluda y le engríe a la mama, se ha convertido en una fecha comercial en donde los grandes beneficiados son los comerciales y las grandes tiendas de almacenes y para colocarle la cereza al postre, lo que promueven para que se les regale a la Madre son artículos del hogar, como refrigeradoras, lavadoras y cocinas o peor aún artículos para limpieza como la aspiradora, lustradora y lava platos. Productos de los cuales todos los miembros de la casa se van a beneficiar, pero que la mamá es quién los va a utilizar. En vez de engreírla y rendirte un homenaje, hacemos que trabaje más y más para nosotros sin reconocerle nada.
En el caso de la Madre Adulta Mayor, quien muchas veces vive sola con el marido anciano o algún hijo o hija soltera, que nunca se encuentra en casa porque está trabajando, para ellas, el mejor regalo, no es algo material, como un perfume o una prenda de vestir; el mejor regalo para ellas es tener su casa llena de hijos y nietos, todos ellos visitándola. Aunque he visto casos extremos en que la madre se encuentra recluida en un cuarto oscuro dentro de la casa (incluso con pijama) y todos los demás miembros de la familia escuchando música, comiendo y bebiendo en la sala o el comedor.
Aquella madre que nos trajo al mundo y que nos amamantó de bebés, que nos brindó nuestro primeros alimentos, que nos llevó al colegio, que nos protegió del frío y de cualquier otra agresión y porque no decirlo, nos engrió a pesar de nuestras travesuras y notas bajas, ahora que está anciana y probablemente enferma, que ya no es la mujer físicamente fuerte sino que ahora requiere de la ayuda de otras personas para caminar y desplazarse, que probablemente su memoria ya no sea tan ágil como lo era hace algunos años atrás, que ahora te hace la misma pregunta y te la vuelve a repetir una y otra vez, así como cuando nosotros se lo hacíamos cuando éramos pequeños y estábamos aprendiendo a conocer el mundo.
La vida es un carrusel y una oportunidad para poder devolverle una parte, ya que nunca podremos devolver lo mucho que recibimos de nuestra Madre, que este domingo conmemoremos el Día de la Madre, pero que no sirva de justificación para que sólo sea ese día, en el que nos tomemos la molestia de visitarla o llamarla. Gracias a las nuevas herramientas tecnológicas, ya no hay escusas para no comunicarnos con nuestras madres, a pesar de la distancia física, ya que la globalización y la internet han reducido las distancias y dos personas que se encuentren físicamente a miles de kilómetros de separación pueden conversar en tiempo real, como si lo estuvieran haciendo en la misma ciudad. A todas aquellas personas que tienen la bendición de tener a sus madres físicamente vivas, no dejen la oportunidad de quererlas, darles un beso y un abrazo todos los días, de llamarlas y estar atentos no solo a su salud física sino también de su salud psicológica y espiritual; recordar que para nuestra madre, siempre seremos sus “pequeños hijos”, y que siempre se preocupará por nosotros y nos brindará amor, amor del bueno. No olvidemos a nuestra madre santísima, la Virgen María, cuya celebración, este año, coincide con la celebración de nuestra madre terrenal.
En nombre del Diario UNO y mío en particular quiero rendir un homenaje especial a todas las madres del Perú y en especial a las madres adultas mayores que hicieron todo para que nosotros estemos donde estamos.
Gracias
El Adulto Mayor y el Día del Trabajador
El Adulto Mayor y el Día del Trabajador
Esta semana que ha terminado, se celebró en todo el mundo el Día Internacional de los Trabajadores, en homenaje a los mártires que fueron asesinados un 1 de Mayo de 1886 en la ciudad de Chicago Estados Unidos.
Simplemente reclamaban un trato justo para el trabajador, mejores condiciones de trabajo, entre ellas la jornada de ocho horas. Gracias a esos mártires ahora gozamos de algunos privilegios laborales y las condiciones laborales actuales son más justas, como la jornada de ocho horas, vacaciones, acceso a la seguridad social y luego de unos treinta a cuarenta años de trabajo continuado al cumplir los 65 años el trabajador tiene derecho a la jubilación recibiendo un pago mensual (muy pequeño lamentablemente) y acceso a la atención médica a través del Seguro Social.
En nuestro país lamentablemente no todos gozan de estos beneficios, muchas personas trabajan más de ochos horas al día, no tienen vacaciones, no tienen Seguro Social y no gozarán de un sistema de pensiones para cuando se jubilen.
En el Perú existen dos sistemas de pensiones (tema que abordaremos en un futuro muy próximo) que son el Sistema Nacional de Pensiones y el Sistema Privado de Pensiones, pero ambos relacionado a aquellas personas que durante su etapa laboral cotizaron de manera constante a cualquiera de ambos sistemas, para que llegado el día de su jubilación puedan acceder a una renta mensual que como ya se ha mencionado no cubre los gastos mínimos, pero algo es algo ya que de alguna manera reciben un aporte.
El gran problema es con aquellas personas adultas mayores que trabajaron durante toda su vida de manera legal y decente, pero que por ignorancia o cualquier otra circunstancia no pudieron aportar a cualquiera de los sistemas de pensiones por lo tanto ahora que se encuentran en la etapa de la adultez mayor no cuentan con una pensión para poder sobrevivir.
Estos adultos mayores que no reciben ninguna renta mensual y que no tienen el apoyo de sus familiares (en muchos casos sus familiares se apoyan en ellos) tienen que trabajar, a edades en la que ya deberían de estar descansando. De ahí que muchas veces vemos en muchos lugares a adultos mayores trabajando como vigilantes, taxistas o de vendedores.
Ahora bien, si el adulto mayor de manera voluntaria luego de jubilarse aún se siente con fuerzas y energías para poder continuar trabajando en buena hora. De acuerdo a la Ley peruana la edad de jubilación es a los 65 años y en algunas instituciones se le permite a la persona continuar trabajando hasta los 70 si lo desea, para pueda continuar recibiendo un mejor sueldo. La mayoría de los que continúan trabajando no lo hacen porque deseen trabajar sino porque les van a reducir de manera dramática su sueldo, así que por lo menos tendrán unos cinco años de mejores pensiones. Y a nivel docente se amplió hasta los 75 para aquellos profesores que aun deseen continuar enseñando y brindando sus conocimientos pero sobre todo su experiencia (las cosas que no están en los libros, sino en la universidad de la vida) a los más jóvenes ávidos de aprender.
El gobierno anterior creó un programa Pensión 65 (tomado de la experiencia de otros países)para aquellos adultos mayores en edad de jubilación que no recibían ningún tipo de ingreso y el cual debían de acreditarlo, para que lo pudiera recibir, pero que era o es casi una propina.
Estos adultos mayores que incluso no tienen una pensión y continúan trabajando de manera informal, tampoco cuentan con acceso a la salud en la Seguridad Social porque no son aportantes al sistema, a pesar que la salud es un Derecho Humano, quedándoles el sistema del SIS que es el Seguro Integral de Salud del Ministerio de Salud (MINSA); que como sabemos es un sistema que funciona a medias no cubriendo todas las enfermedades del Adulto Mayor.
Se deben de mejorar las condiciones de vida del adulto mayor, pues pertenece al grupo de poblaciones vulnerables por lo que debería de recibir protección y trato especial por parte de la sociedad y del estado y que en nuestro país sucede todo lo contrario, son discriminados y marginados.
En nombre del Diario UNO y el mío propio deseo rendir un tributo y reconocimiento a todos los trabajadores del país y en especial a los Adultos Mayores que aún continúan trabajando parar llevar un pan para comer a sus familias.